dc.contributorBeltrán Angarita, Leonardo
dc.creatorCastillo, Francy Evelin
dc.creatorEspinosa, Daniela Sarmiento
dc.creatorValencia, Juan Camilo
dc.creatorValencia, Norman Samir
dc.creatorVázquez, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-06-27T17:24:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:40Z
dc.date.available2023-06-27T17:24:14Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:40Z
dc.date.created2023-06-27T17:24:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3092
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679010
dc.description.abstractSe realizó un estudio descriptivo transversal, epidemiológico de prevalencia de síndrome de ovario poliquístico, en una población de mujeres mayores de 18 años que realizan consulta al servicio de promoción y prevención y control del joven del hospital Rubén Cruz Vélez, durante el periodo del primero de enero de 2019 hasta julio del mismo año, con dicho diagnóstico u amenorrea. Incluyendo registro de comorbilidades asociada al síndrome, tratamientos realizados o que se encuentren comorbilidades en el transcurso del periodo establecido. Evaluando fertilidad, magnitud de la afectación de la misma por el síndrome; excluyendo pacientes que no presenten los criterios establecidos para el diagnóstico del SOP que tengan enfermedades reumatológicas o neoplásicas. Para la respectiva búsqueda de datos, se tuvo en cuenta el estudio de 15 registros de pacientes que cumplieron con el rango de límite de edad con una media de 20 años en antecedentes, hallándose diferentes diagnósticos, entre ellos: amenorrea con variación de tiempo entre 3 y 8 meses, síndrome de ovario poliquístico.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationHernández B, García health-related quality of life in women with polycystic ovary syndrome medisur [revista en internet]. 2014 [citado 2015 oct 9]; 12(2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2530/1476
dc.relationManejo del síndrome de ovario poliquístico en la mujer infértil, notas recientes sobre el consenso de thessaloniki revista peruana de ginecología y obstetricia 2008; 54(143-148)
dc.relationVargas Hernández vm, Tovar Rodríguez jm, Ferrer Arreola lp, Loranca Moreno p. síndrome de hiperandrogenismo, insulinorresistencia y acantosis nigricans o síndrome de hair-an. Presentación de siete casos y revisión de la literatura rev hosp jua mex 2016; 83(1 y 2): 11-16 http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=68722
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titlePrevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres de edad fértil atendidas en el Hospital Rubén Cruz Vélez de Tuluá
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución