dc.contributor | Tascón de Peñaranda, Ana Consuelo | |
dc.creator | Bustos Arboleda, Angie Lizeth | |
dc.creator | Martínez Restrepo, Stefenie | |
dc.creator | Rodríguez Ríos, Paula Andrea | |
dc.creator | Torres Valera, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T17:23:21Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:56:39Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T17:23:21Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:56:39Z | |
dc.date.created | 2023-06-27T17:23:21Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3089 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679007 | |
dc.description.abstract | La obesidad es definida como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud, en la adolescencia es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI afectando cada día más en diversas razas y culturas, pero un problema que se ha generado a partir de este es el aumento significativo a padecer cada vez más patologías crónicas. De acuerdo a los resultados de la encuesta nacional de salud y nutrición de medio camino (ENSANUT 2016) reportó que en adolescentes de entre 12-19 años por cada 10 se presentan 4 casos de obesidad o sobrepeso, esto llamando la atención del sistema de salud debido a los problemas que ambas patologías pueden producir. Hace algunos años se pensaba que la obesidad en jóvenes no desarrollaba problemas cardiovasculares hasta que llegaban a edad adulta, sin embargo, se ha documentado que los menores con estas patologías pueden presentar complicaciones cardiovasculares a corto y largo plazo, además, de presentar un riesgo tres veces mayor de desarrollar diabetes, alteraciones lipídicas, síndrome metabólico entre otros. Es por ello la importancia de hacer un especial énfasis en este grupo poblacional con el fin de detectar factores de riesgo que predisponen a patologías crónicas, logrando así un gran impacto positivo a nivel social y cultural aumentando los promedios de vida, mejorando los estilos de vida, productividad y salud de la población general, si bien es importante actuar sobre la población adulta es de mayor impacto realizar un adecuado trabajo en educación sobre los adolescentes, mostrando los beneficios de los hábitos saludables, el deporte y las dietas balanceadas, y buscando que introduzcan en su rutina este tipo de actividades para generar un impacto a mediano plazo, además que sea enseñado de generación en generación, logrando así una mejoría en la salud pública para todas las personas a nivel mundial. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.relation | Patrones Morfológicos Asociados a Factores de Riesgo Metabólico en Población de Adolescentes | |
dc.relation | Patrones Morfológicos Asociados a Factores de Riesgo Metabólico en Población de Adolescentes Escolarizados: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022020000601645&lang=es | |
dc.relation | Obesidad en adolescentes y criterios para el desarrollo de síndrome metabólico: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000400352 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Factores de riesgo predisponentes para obesidad en adolescentes | |
dc.type | bachelor thesis | |