dc.contributor | Beltrán Angarita, Leonardo | |
dc.creator | González Sierra, Maria Paula | |
dc.creator | Salazar Lozano, Juan Alejandro | |
dc.creator | Solarte Manquillo, Carlos Fernando | |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T15:32:04Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:56:36Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T15:32:04Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:56:36Z | |
dc.date.created | 2023-06-27T15:32:04Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3080 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678998 | |
dc.description.abstract | A pesar de los avances de las técnicas sépticas, anestésicas, quirúrgicas y antibióticas, las infecciones constituyen un gran factor de riesgo del paciente operado y con un mayor compromiso cuando está relacionado con la cavidad intraperitoneal. La aparición de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) en el cuidado posoperatorio constituye una complicación frecuente que independientemente de todas las medidas de prevención y control, aumenta la morbilidad y mortalidad de estos pacientes; pues, además de comprometer los resultados de las intervenciones, favorecen la aparición de otras complicaciones, en ocasiones fatales, con repercusiones socioeconómicas muy desfavorables para el paciente y las instituciones sanitarias. Por tal motivo, este tema es de importancia en el ámbito de la salud ya que su origen es multifactorial y su prevalencia puede variar dependiendo el tipo de abordaje de la cirugía, el tipo de herida, localización y gérmenes propios de la institución, de acuerdo con esto, en el presente estudio se realizó una revisión bibliográfica delimitado en los países de Colombia, Perú, Ecuador y Cuba para así determinar la prevalencia de infección de sitio quirúrgico en pacientes los cuales fueron llevados a apendicectomía y determinar los factores que influyen para el aumento de la misma. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.relation | OMS [citado el 2 de octubre del 2018] disponible en: http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/ | |
dc.relation | Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) en Colombia, citado el 25-07-2020 | |
dc.relation | Aranda-Narváez, José Manuel; Prieto-Puga Arjona, Tatiana; García-Albiach, Beatriz; Montiel-Casado, María Custodia; González-Sánchez, Antonio Jesús; Sánchez-Pérez, Belinda; Titos-García, Alberto; Santoyo-Santoyo , Julio. infección de sitio quirúrgico tras apendicectomía urgente: tasa global y tipo según la vía de abordaje (abierta/laparoscópica). Enferm Infecc Microbiol Clin; 32(2): 76-81, feb. 2014. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Prevalencia de infección del sitio operatorio post apendicetomía según las investigaciones realizadas en los países de Colombia, Perú, Ecuador y Cuba en los últimos 5 años | |
dc.type | bachelor thesis | |