dc.contributorBeltrán Angarita, Leonardo
dc.creatorLamprea Arboleda, Katherin
dc.creatorPrado Mora, Mario Alejandro
dc.creatorRubio Buitrago, David Andrés
dc.creatorPeñaranda Meléndez, Juan David
dc.date.accessioned2023-06-27T15:31:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:35Z
dc.date.available2023-06-27T15:31:45Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:35Z
dc.date.created2023-06-27T15:31:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3078
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678996
dc.description.abstractLas bebidas energéticas son extensamente consumidas por gran parte de la población, sobre todo aquella que tiene una vida laboral y estudiantil activa como lo es el área de la salud. En éste sentido se precisa contribuir a la identificación de factores que influyen en el desarrollo del consumo y la prevalencia de consumo de éstas bebidas en los estudiantes de medicina. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 200 estudiantes de medicina escogidos con un muestreo aleatorio estratificado a las cuales se les realiza un cuestionario cuya finalidad es clasificar y diferenciar el patrón de consumo junto a su relación con las variables dentro de análisis estadístico. Resultado:Se encontró que la prevalencia de consumo fue del 53%, la principal razón para su consumo se relaciono con el estudio en un 46.4%, con respecto a la frecuencia del consumo 11,8% las consumen diariamente, 30,8 semanalmente y 55,4% 2 a 3 por mes, el 79,6% de los estudiantes dice conocer los efectos adversos de las bebidas energizantes siendo el insomnio el que mas relacionan con estas. Además, el 61,5% de los consumidores afirman haber sufrido un efecto adverso al consumirlas siendo la ansiedad 79,6% la más relacionada. Conclusión: la mitad de los estudiantes presenta un consumo de bebidas energizantes, y uno de cada diez lo hace diariamente. Se hacen necesario intervenciones para disminuir este consumo en la población estudiantil, dado los efectos adversos que estas presentan.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationCote M, Rangel C, Sánchez M, Medina A. Bebidas energizantes: hidratantes o estimulantes? Open J Syst. 2012;59(3):1–15.
dc.relationSánchez JC, Romero CR, Arroyave CD, García AM, Giraldo FD, Sánchez LV. Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspect en Nutr Humana [Internet]. 2015;17(1):79–91. Available from: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25437
dc.relationRicardo J, Williams CJ, Chacón M, María A, Cerrato S, Román M, et al. Articulos originales. 10 Rev Científica la Esc Univ las Ciencias la Salud. 2013;1(1):17.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleConsumo de bebidas energizantes y efectos adversos en estudiantes de medicina de la unidad central del Valle del Cauca
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución