dc.contributorBeltrán Angarita, Leonardo
dc.creatorEscobar Mejía, Natalia
dc.creatorRamirez Martinez, Daniela Yineth
dc.date.accessioned2023-06-22T20:28:38Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:29Z
dc.date.available2023-06-22T20:28:38Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:29Z
dc.date.created2023-06-22T20:28:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3061
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678979
dc.description.abstractLa falla cardiaca (FC) cardiaca es un síndrome en el cual se ve afectada la estructura del corazón y la función del mismo, lo cual produce un deficiente bombeo de la sangre necesaria para el correcto funcionamiento de los tejidos del cuerpo. Con respecto a sus causas, no existe un acuerdo sobre un sistema que unifique la clasificación de las causas de la FC. Dentro de las categorías se encuentran pacientes presentan diferentes enfermedades de origen cardiovascular y no cardiovascular. Las 3 principales causas de FC son: la cardiopatía hipertensiva, la cardiopatía isquémica asociada con un infarto previo y la miocardiopatía dilatada. En los países latinoamericanos, los factores de riesgo relacionados con falla cardíaca muestran ser una combinación entre condiciones propias de países desarrollados y otras existentes sobre todo en países tercermundistas. Usualmente, los síntomas no son específicos y por lo tanto no ayudan a discriminar entre la falla cardiaca u otras patologías. Los síntomas y signos pueden ser difíciles de identificar e interpretar en personas obesas, ancianas o con enfermedad pulmonar crónica, debido a esto es necesaria una historia clínica detallada. Esta enfermedad es poco común en pacientes con historias clínicas que carecen de comorbilidades. El diagnóstico puede llegar a complicarse, ya que como se mencionó anteriormente los síntomas pueden estar presentes en otras enfermedades y muchos de los signos pueden relacionarse con retención hidrosalina y ser inespecíficos. En gran parte llegar a un diagnóstico acertado dependerá de una historia clínica minuciosa y examen físico completo apoyado por múltiples pruebas diagnósticas. Su clasificación puede realizarse según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y también según la gravedad de los síntomas, intolerancia al ejercicio y estadios de la enfermedad. Con respecto al tratamiento, es sintomático; es decir, no existe un tratamiento curativo para esta patología, por tanto, su objetivo es mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida, prevenir las hospitalizaciones y reducir la mortalidad.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationKenneth Dickstein, Alain Cohen-Solal, Gerasimos Filippatos, John J.V. McMurray, Piotr Ponikowski, Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
dc.relationKasper DL, Fauci AS, LongoDL, Braunwald E, Hauser SL, Jameso JL. Harrison Principios de Medicina Interna Edicion. 16° Ed. Lisboa: Mcgraw-hill; 2007.
dc.relationArturo Vilches Moraga, Carlos Rodríguez Pascual. Insuficiencia Cardiaca Congestiva. https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2030_III.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEpidemiología, diagnóstico, tratamiento y factores pronóstico de falla cardíaca
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución