dc.contributorPadilla Cardona, Elba Milena
dc.creatorAlomia Mancilla, Jessica
dc.date.accessioned2023-06-22T16:26:36Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:29Z
dc.date.available2023-06-22T16:26:36Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:29Z
dc.date.created2023-06-22T16:26:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3058
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678976
dc.description.abstractLa población afrodescendiente, la cual representa entre el 25 y 30% de la población latinoamericana, sufre altos niveles de pobreza, segregación y sumado a esto, continúan siendo víctimas de una discriminación desmedida, que parece estar lejos de desaparecer de la psique colectiva. Esto tiene como consecuencia para los Afro, grandes dificultades para poder desarrollar el libre ejercicio de sus libertades individuales, así como también representa un problema para poder acceder a aspectos tan básicos como salud, educación y trabajo. Es por esto que este proyecto de investigación centra sus esfuerzos en determinar cómo la discriminación racial en Colombia juega un papel determinante en la calidad de vida de las personas afrodescendientes. Con el objetivo de dar soporte al proyecto, se realiza una investigación consciente de las causas y efectos de esta problemática, que escalan fácilmente del entorno familiar, al social y trasciende al sector laboral. También se hace una búsqueda por las leyes colombianas que buscan dar un respaldo legal a las personas Afrodescendientes y que castigan duramente las prácticas discriminatorias, dejando así en evidencia que existen mecanismos legales y jurídicos que permiten a cualquier individuo, sin importar su color de piel, ejercer libremente sus derechos, y más concretamente el derecho a trabajar. Este último es un derecho fundamental de todos los colombianos y se debe dar en condiciones dignas y justas.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleMecanismo de Inclusión aboral para la Comunidad Afrocolombiana
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución