dc.creator | Ramírez Martínez, Ana María | |
dc.creator | Mosquera Santamaría, Cristian Camilo | |
dc.creator | Grajales Guapacha, Melanny Thalisa | |
dc.creator | Pabón Granada, Julio Fabio | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T22:16:47Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:56:23Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T22:16:47Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:56:23Z | |
dc.date.created | 2023-06-21T22:16:47Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3045 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678963 | |
dc.description.abstract | La organización mundial de salud, recomienda el consumo de leche materna, durante los primeros 6 meses de vida. Sin embargo, en los últimos años, se ha incrementado el uso de fórmulas lácteas por diferentes factores sociales, culturales y económicos, y con esto; ha aumentado la aparición de enfermedades de la infancia como obesidad, síndrome metabólico, infecciones, malnutrición, enfermedades hematológicas y del neurodesarrollo. La lactancia materna, sigue siendo una de las prácticas más eficaces para contribuir a la salud de la madre y del recién nacido. Objetivos: Analizar las enfermedades asociadas al consumo de fórmulas lácteas y su prevención, a través de la lactancia materna. Metodología: Investigación teórico descriptiva, realizada entre el año 2019-2020; que analiza las patologías asociadas al consumo de fórmulas lácteas, basado en artículos de revisión encontrados en las bases de datos de pubMed, Scielo, MedScape, Medline, Scholar Google, Web of Science y Elsevier. Resultados: Se concluyen en algunos de los estudios que amamantar durante más de 4 meses, hubiera sido un factor determinante para prevenir el 56% de los ingresos hospitalarios causados por una infección no perinatal. La probabilidad de ser diagnosticados con neumonía, era 16.7 veces mayor en aquellos lactantes alimentados con leche de formula Conclusiones: La falta de lactancia materna y el uso de fórmulas lácteas; representan un problema de salud pública. Los componentes de la leche artificial son uno de los causantes de obesidad infantil y diabetes. No lactar, puede generar malnutrición, enfermedades infecciosas y alteraciones cognitivas a corto y largo plazo. Por tal razón, es indispensable fomentar la lactancia materna, como una de las acciones costo-efectiva, capaz de garantizar la salud y el bienestar de esta población. | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.relation | M. Morán Rodríguez, J. C. Naveiro Rilo, E. Blanco Fernández. Prevalencia y duración de la lactancia materna. Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutrición hospitalaria 2009; 24(2): 213-217. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611200900020001 | |
dc.relation | A. Muñoz Guillen, J. Dalmau Serra. Alimentación del recién nacido sano. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología 2008 Cap 5: 39-46. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_2.pdf | |
dc.relation | R. Bouquet de Durán A. Pachajoa Londoño. Lactancia materna versus lactancia artificial en el contexto colombiano. Revista electrónica semestral, ISSN-1659-0201 Volumen 9, número 1, ensayo 1, 2011. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ | |
dc.relation | C. Jarpa, J.Cerda L, C. Terrazas M, C. Cano C. Lactancia materna como factor protector de sobrepeso y obesidad en preescolares. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86(1):32-37. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n1/art06.pdf | |
dc.relation | R. Sevilla Paz, L. Zalles Cueto, W. Santa Cruz Gallardo. Lactancia Materna vs Nuevas Fórmulas Lácteas Artificiales: Evaluación del Impacto en el Desarrollo, Inmunidad, Composición Corporal en el Par Madre/Niño. Gac Med Bol 2011; 34 (1): 6-10. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100002 | |
dc.relation | Saavedra JM, Dattilo AM. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):379-85. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n3/379-385/es | |
dc.relation | NM. Díaz Gómez, M Ruzafa Martínez, S. Ares, I. Espiga. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 16 de septiembre e1-e18. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/articulo-revespsaludpublica.pdf. | |
dc.relation | R. Gorrita Pérez, A- Terrazas Saldaña, D. Brito Linares, Y. Ravelo Rodríguez. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatría. 2015; 87(3):285294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n3/ped04315.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Enfermedades de la infancia asociadas al consumo de fórmulas lácteas | |
dc.type | journal article | |