dc.contributorDuque, Álvaro de Jesús
dc.creatorBetancourth Flórez, Jeison Andres
dc.date.accessioned2023-06-21T16:56:36Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:21Z
dc.date.available2023-06-21T16:56:36Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:21Z
dc.date.created2023-06-21T16:56:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3039
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678958
dc.description.abstractLos subrogados penales como acciones sustitutivas de las penas principales se disponen como esquemas jurídicos en los cuales se centraliza la disyuntiva entre el desempeño de los fines y funciones de la pena con el derecho fundamental de la libertad, escenario con hipótesis legislativas claras, sin embargo, su aplicabilidad merece un profundo análisis para establecer su correspondencia no solo con los parámetros legislativos sino con los preceptos constitucionales, obteniendo así insumos soporte de una política pública que permita estabilizar el sistema penitenciario y carcelario del país. También se evidencia una problemática en el país sobre política criminal que deja como consecuencias el aludido problema sobre el sistema penitenciario y carcelario, esta problemática se centra en la falta de unidad normativa en el componente penal. En nuestro ordenamiento penal existe una prohibición expresa de otorgar el mecanismo jurídico arriba reseñado, tratándose de delitos que atentan contra la libertad, integridad y formación sexual en contra de menores de edad. En la presente monografía se traza como objetivo general, desarrollar una convocatoria vinculante de los diferentes actores abarcados en el tema de la política criminal a través de un modelo de investigación cualitativa, soportado en elementos tecnológicos como la encuesta online y entrevistas virtuales, que sirven para indagar en el tema del delito de acoso sexual en menores de edad. Se debe examinar entonces con más objetividad si es admisible que a un condenado por este tipo de delito, no se le permita gozar del mecanismo sustitutivo de la ejecución condicional de la pena. Como soporte al desarrollo del objetivo general, se proyectaron también dos objetivos específicos, el primero una entrevista online, la cual se elaboró con las especificaciones técnicas y dirigida a los estudiantes, egresados de las facultades de derecho y a la comunidad. El segundo objetivo específico consistió en el desarrollo de unas entrevistas hechas a varias personalidades del derecho, con el fin de conocer el consenso y la opinión diversa generando así tesis de participación incluyente para la proyección y diseño de una política pública criminal justa y equitativa garante de los derechos fundamentales y se permita justificar o no el beneficio de subrogado suspensión de la pena, bajo condiciones especiales a un condenado por el delito de acoso sexual a niño, niña o adolescente. Buscando un análisis del contenido, manifestando la opinión diversa sobre el tema, al final del documento se exponen algunas conclusiones sobre el desarrollo de la 6 monografía y otras referidas al tema central del trabajo. También se presentan algunas reflexiones y recomendaciones como producto del trabajo de campo (virtual), al final de cada capítulo. Cumpliendo con los parámetros técnicos, teóricos y metodológicos para el desarrollo de la monografía desarrollada y como resultado de un proceso de investigación que da cumplimiento de lo ocurrido y los resultados obtenidos a partir de lo establecido en el proyecto de investigación trazado. Se consiguió aplicar los instrumentos de consulta a la población objetivo pese a las dificultades técnicas y de conectividad además de las restricciones por pandemia del COVID-19. El desarrollo del contenido y la estructura del documento obedecen tanto a la normatividad técnica del ICONTEC, como a las finalidades propias del progreso secuencial de la monografía. Consiguiendo con esto establecer una ruta de trabajo que va desde el título del trabajo hasta las conclusiones y recomendaciones pasando por la definición del problema, la justificación del tema, los objetivos trazados, el marco conceptual y el desarrollo capitular.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleConsenso en el tema de subrogado de suspensión de ejecución de la pena en el delito de acoso sexual cuando la victima del injusto penal sea un niño, niña o adolescente (NNA)
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución