dc.contributorMontoya Restrepo, Lina María
dc.creatorAguirre Melendez, Stefhany
dc.creatorAlbarracín Zuleta, Karen Liceth
dc.creatorCalero Duarte, Daniel Alejandro
dc.creatorCórdoba Hernández, Paula Andrea
dc.date.accessioned2023-06-21T14:42:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:17Z
dc.date.available2023-06-21T14:42:32Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:17Z
dc.date.created2023-06-21T14:42:32Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3010
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678951
dc.description.abstractCada día mueren aproximadamente 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo según cifras de la OMS, de las cuales un 99% corresponde a los países en desarrollo siendo las adolescentes las que corren con mayor riesgo de complicaciones. La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es reducir la Razón de Mortalidad Materna (RMM) mundial a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos entre 2016 y 2030, (6) de aquí radica la importancia de promover y divulgar el control preconcepcional para generar una mayor tasa de asistencia y así una mejor prevención de los posibles factores de riesgo y sus potenciales consecuencias. Existe en el contexto internacional una preocupación latente en el mejoramiento de las condiciones del desarrollo humano, así se observa en Los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes llamados “Objetivos del Milenio” fueron suscritos por 193 países pertenecientes a la ONU junto a la OMS, para velar por el “cumplimiento de las leyes internacionales, la seguridad, el desarrollo económico, el progreso social y los derechos humanos a lo largo de todo el mundo” Es de importancia resaltar que la reducción de la mortalidad materna es un factor de gran influencia en el cumplimiento de estos objetivos ya que su promoción daría cabida a un indicador claro de justicia social, mayores y mejores niveles de equidad de género y un mejoramiento sustancial en las condiciones de vida de la población más vulnerable, particularmente en lo relacionado con el problema de investigación se puede ver reflejado la deficiencia que tiene el país en su estructura de atención en salud general y específicamente materna.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleFactores de riesgo preconcepcionales en las mujeres de una IPS del municipio de Tuluá
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución