dc.contributorMendoza Tascón, Luis Alfonso
dc.creatorArboleda Prado, David Estiven
dc.creatorDelgado Rivera, Valentina
dc.creatorGil Bernal, Stefany
dc.creatorMartinez Medina, Andres Felipe
dc.creatorMartinez Peñaranda, Juan Jose
dc.date.accessioned2023-06-21T14:47:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:14Z
dc.date.available2023-06-21T14:47:20Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:14Z
dc.date.created2023-06-21T14:47:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3029
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678945
dc.description.abstractEn todo el mundo, el cáncer cervical es el tercero más frecuente en las mujeres y la segunda causa más común de muerte por cáncer entre las mujeres de 14 a 44 años, tanto en países desarrollados como en desarrollo. (1) El impacto de esta enfermedad podría ser evitado, en parte, mediante la vacunación profiláctica contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Dicha intervención ha mostrado ser útil para prevenir un 77% de las neoplasias cervicales asociadas a los serotipos 16 y 18 de VPH, que son los predominantes en el cáncer de cuello uterino. (2) La vacuna contra el VPH constituye en la actualidad un componente promisorio para el control del cáncer de cuello uterino gracias a la eficacia que ha sido demostrada en la prevención de lesiones pre-neoplásicas de cuello uterino. (3) Un elemento determinante de la cobertura es la aceptabilidad que ésta tenga dentro de la población. El hecho que la vacuna contra el VPH esté dirigida a adolescentes tiene dos consideraciones; por una parte, este subgrupo de población ha mostrado barreras importantes de contacto con los servicios de preventivos salud, y por otro, que los padres se constituyen en elementos críticos para la aceptabilidad. La mayoría de los estudios sobre la aceptabilidad de la vacuna han sido realizados en países desarrollados; en ellos se han estudiado factores relacionados como son: la percepción del riesgo, la percepción de la gravedad de la enfermedad, la edad de la vacunación y la fuente de la recomendación. (4)
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleFactores asociados con la iniciación y continuación de la vacunación contra VPH en padres de niñas de 9 a 17años en Tuluá – 2017
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución