dc.contributorMendoza Tascón, Luis Alfonso
dc.creatorCadavid Otero, Marcela
dc.creatorDelgado Jaramillo, Leidy Johanna
dc.creatorPinzón Velásquez, Carolina
dc.creatorRodríguez Duran, Diana Lizeth
dc.creatorDíaz Caballero, Edgar Andres
dc.date.accessioned2023-06-21T14:46:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:09Z
dc.date.available2023-06-21T14:46:15Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:09Z
dc.date.created2023-06-21T14:46:15Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3019
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678935
dc.description.abstractEl Matoneo es un fenómeno mundial de gran preocupación definido como una serie repetida de prácticas y/o actos violentos e intimidantes, bien sea físicos o mentales, que realiza una persona o varias y que no tiene un escenario establecido. Para poder hablar de Matoneo debe existir desequilibrio de fuerzas y poder (relación de agresor-victima). El objetivo del matoneo es intimidar, aislar, amenazar, insultar, someter emocional e intelectualmente a la víctima y satisfacer su necesidad de controlar, dominar, agredir y destruir a los demás. La víctima generalmente sufre en silencio y en soledad, no habla del problema, por miedo a la venganza, por vergüenza, por no saber a dónde o a quién acudir. Las formas de matoneo escolar incluyen las agresiones físicas y/o verbales, la exclusión social, las agresiones psicológicas y más recientemente, el “Ciber-Bullying”. El matoneo puede verse reflejado en conductas tales como sufrir de insomnio, pérdida de apetito, ataques de ira, mayor agresividad hacia los hermanos, simulación de enfermedad por las mañanas para evitar ir al colegio, todo con el propósito de evitar la interacción con el medio agresor. Se acepta que el problema va mucho más allá de la intimidación o el abuso entre niños, ya que se ha encontrado gran asociación con enfermedades psiquiátricas, tanto en el abusador como en la victima. En lo relacionado a Colombia, al día cientos de niños son agredidos y de acuerdo a cifras de estudios previos 1 de cada 5 estudiantes es víctima de matoneo escolar, 3 de cada 5 estudiantes agredidos piensa en suicidarse, y 1 de cada 5 lo intenta. El 15 de Marzo de 2013 se crea la ley 1620 mediante la cual se da paso a la creación del “Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y la prevención y la mitigación de la violencia escolar”. Este sistema lo que pretende es hacer una ruta mediante la cual las víctimas de matoneo escolar puedan denunciar su caso y conseguir ayuda.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEvaluación del impacto de una estrategia educativa de intervención dirigida a niños, padres y docentes en detección y prevención precoz del matoneo
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución