dc.creatorLibreros Victoria, Juliana
dc.creatorLondoño Londoño, Esmeralda
dc.creatorMuñoz Viveros, Mary Marcela
dc.date.accessioned2023-06-21T14:46:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:08Z
dc.date.available2023-06-21T14:46:07Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:08Z
dc.date.created2023-06-21T14:46:07Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3018
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678934
dc.description.abstractEl ser humano a través de su existencia, vivencia una serie de etapas tal como es aquella denominada vejez, la cual desde la perspectiva biológica comienza cuando el individuo experimenta una perdida en su capacidad física y por ende se evidencia una poca adaptación de los órganos a sus funciones vitales. Es decir, que durante el desarrollo de la misma las personas a las que se les denominan adultos mayores experimentan la necesidad de recibir cuidados preventivos, progresivos y continuados, ya que es solo mediante estos que logran un bienestar integral. Es precisamente por la experimentación de estos cambios que se hace necesario que las personas que conforman el denominado grupo del adulto mayor reciban apoyo especial; tanto médico como psicológico, los cuales se encuentran en los hogares geriátricos, pues allí personas expertas en salud, psicología, terapeutas y otras especialidades más, garantizan un excelente cuidado, bienestar integral y un ambiente familiar; consiguiendo con esto que esa persona se sienta querida y protegida. Entonces, los hogares gerontológicos se enfocan en contar con un personal interdisciplinario calificado y comprometido que tiene como función principal cuidar y apoyar a éstas personas para que afronten mejor su ancianidad y además para que se sientan en un ambiente familiar, que les permita mejorar su calidad de vida. No obstante, en muchos casos este objetivo no se cumple, ya que las personas que hacen parte de los centros gerontológicos, se encuentran allí en contra de su voluntad, lo que conlleva a que experimente depresión, ansiedad, estrés, cansancio y otros sentimientos que afectan su salud mental y física. Aquellos que han tomado la decisión de ingresar a estos lugares, consideran que allí van a interactuar con personas de su misma edad, que van a tener un poco más de atención y esto ayuda a que tengan una adaptación más satisfactoria. Así pues, el hecho de que las personas adultas sean institucionalizadas en los centros gerontológicos en contra de su voluntad suscita una serie de alteraciones psicológicas que se reflejan en un aislamiento, enfermedades debido a que no se alimentan bien, rechazo a las personas que los atienden y otras situaciones más que los sumergen a vivir una mala calidad de vida.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEstado emocional de los adultos mayores frente a la institucionalización en dos hogares gerontológicos de Tuluá
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución