dc.creatorMarquina, Mónica
dc.creatorÁlvarez, Marisa
dc.creatorFernández Lamarra, Norberto
dc.creatorGarcía, Pablo
dc.creatorPérez Centeno, Cristian
dc.creatorMoquete, Elsa María
dc.creatorTavárez, José Armando
dc.creatorLópez, Altagracia
dc.creatorEscala, Miguel J.
dc.creatorFerrand, María Luisa
dc.creatorAbad-Villaverde, Beatriz
dc.creatorLendor Cabrera, Walter
dc.creatorMacías, José Miguel
dc.creatorPeña Luna, Navia
dc.creatorVillanueva-Blasco, Víctor José
dc.creatorRodríguez-Amado, Bárbara
dc.creatorMencía Ripley, Aída
dc.creatorRiggio, Giovanna
dc.creatorCruz, Magdalena
dc.creatorPolanco, Fernando Andrés
dc.creatorMejía, Dolores
dc.creatorValenzuela González, Ana Celia
dc.creatorMartínez, Yuppiel F.
dc.creatorRodríguez Cuevas, Alvin
dc.creatorGuerrero, Suzana
dc.creatorMéndez, Iván
dc.creatorSánchez Vincitore, Laura
dc.date2023-05-30T23:07:35Z
dc.date2023-05-30T23:07:35Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-05T21:59:27Z
dc.date.available2023-09-05T21:59:27Z
dc.identifierMarquina, M., Álvarez, N., Fernández, N., García, P., Pérez, C., Moquete, E., Tavárez, J., López, A., Escala, M., Ferrand, M., Abad-Villaverde, B., Lendor, W., Macías, J., Peña, N., Villanueva-Blasco, V., Rodríguez-Amado, B., Mencía, A., Riggio, G., Cruz, M., Polanco, F. (2022). Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica : perspectivas y desafíos de futuro 2022
dc.identifierhttp://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/921
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678308
dc.descriptionEl principal efecto en la enseñanza a partir de la declaración de la pandemia fue la transición urgente y sin planificación previa a modalidades de enseñanza remota de emergencia. La desigual capacidad para el desarrollo de enseñanza remota de emergencia con que la pandemia sorprendió a países e instituciones del nivel superior, tiene su correlato en los desiguales resultados y los desafíos que tuvieron que superar. La supresión de la presencialidad, que se presentó inicialmente como breve, en muchos países de la región, superó las 40 semanas y se trata del cierre más prolongado a nivel mundial. La primera reacción de las instituciones fue la conformación de comités de crisis para hacer frente a la emergencia y garantizar la continuidad de la enseñanza de manera remota. La pandemia COVID-19 obligó a que las instituciones universitarias llevaran adelante una serie de esfuerzos institucionales, académicos, tecnológicos, etc., que no estaban en sus agendas y para los cuales, en muchos casos, no había preparación previa. Estos esfuerzos no se presentaron de manera equilibrada en el panorama regional. Si bien las universidades de la región utilizaban plataformas virtuales de apoyo a la enseñanza desde antes de la pandemia, estas no eran en su mayoría propuestas institucionales, sino iniciativas individuales. Esta fue la base de la continuidad pedagógica durante la emergencia y a medida que el cierre de la presencialidad se prolongó, las instituciones fueron fortaleciendo las propuestas pedagógicas remotas de emergencia a nivel institucional, incorporando herramientas e instancias de formación docente. Para favorecer la continuidad pedagógica, las universidades a nivel institucional no propusieron una única metodología, dejando estas decisiones de uso de las aulas virtuales al profesorado, desde donde se dictaron mayoritariamente clases sincrónicas virtualizadas, al menos en una primera instancia. Si bien se evidencian los esfuerzos de las IES para ofrecer soporte a la comunidad universitaria con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica en las mejores condiciones, existen limitaciones de orden tecnológico, ya sea de conectividad o equipamiento, que no siempre han podido ser cubiertos. También se evidenciaron limitaciones de orden pedagógico, pese a los esfuerzos destinados a desarrollar las competencias básicas en los docentes para facilitar el aprovechamiento de las posibilidades de la educación a distancia; y, finalmente, de orden socioemocional, con esfuerzos institucionales tendientes a reducir la ansiedad y el estrés que el aislamiento y la desconexión social generaron.
dc.languageother
dc.publisherOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) : CAF-Banco de Desarrollo de América Latina
dc.subjectEducación superior
dc.subjectPandemia
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectPedagogía
dc.subjectUso de las aulas virtuales
dc.subjectPlataformas virtuales
dc.subjectInnovación tecnológica
dc.titleInforme diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica : perspectivas y desafíos de futuro 2022
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución