dc.creatorLazo, Carmen Aída
dc.date2018-03-12T23:50:10Z
dc.date2018-03-12T23:50:10Z
dc.date2017-05
dc.date.accessioned2023-09-05T20:42:04Z
dc.date.available2023-09-05T20:42:04Z
dc.identifierLazo, Carmen Aída. (Mayo,2017).Ensayo: Nuestra vulnerabilidad ante «choques» puede y debe ser reducida. Universidad Evangélica de El Salvador Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.4 N° 1 P.4 ISSN 2305-7688
dc.identifier2305-7688
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11885/319
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8677965
dc.descriptionLos economistas llamamos «choque» (del inglés shock) a aquellos eventos que producen cambios significativos al interior de una economía, a pesar de ser externos a ella. Los choques son impredecibles, pero su impacto en el bienestar de la gente y en la estabilidad del país puede ser trascendental. El Salvador es una nación altamente expuesta a diferentes choques, cuya frecuente ocurrencia implica importantes desafíos para las políticas públicas. Algunos de estos choques son naturales (terremotos, sequías, inundaciones), otros son provocados por la acción humana (crisis financieras, guerras civiles y desplazamientos humanos, etc.) y un tercer grupo lo constituyen las epidemias generalizadas (zika, chikunguña, h1n1).
dc.format10.p
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Evangélica de El Salvador
dc.rights©Universidad Evangelica de El Salvador
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEconomía
dc.subjectEstabilidad del país
dc.subjectEl Salvador
dc.subjectChoques
dc.titleEnsayo: Nuestra vulnerabilidad ante «choques» puede y debe ser reducida
dc.typeArticle
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedversion


Este ítem pertenece a la siguiente institución