dc.description | El mercado de café ha tenido cambios durante los últimos cinco años. La comercialización y
consumo de esta materia prima ha crecido con el tiempo, así mismo, la importancia económica de la
producción de café en los países productores de dicho grano es notable, ya que es responsable de la
generación de empleos directos e indirectos. El rubro del café permite el ingreso de capitales
extranjeros, producto de las constantes exportaciones que los productores realizan, con destinos a
múltiples continentes. El Salvador, se ha posicionado como uno de los máximos exponentes en
producción de café de calidad. Su café se caracteriza por sus denominaciones de origen, sus exóticas
variedades y sus destacables notas en las cataciones internacionales. En adición a esto, el apoyo que
recibe de entidades gubernamentales permite el impulso y mejora de la producción de café; dando
entrada al mercado de cafés especiales. El mercado de cafés especiales es más exigente y competitivo
para los productores, no obstante, presenta mejores remuneraciones a largo plazo. Por lo tanto,
requiere de mayores esfuerzos y nuevos retos. La Taza de Excelencia es una rigurosa competencia que
permite a los catadores y compradores internacionales, descubrir, mejorar y remunerar a los más finos
cafés especiales. Por ende, el objetivo de este estudio es identificar los atributos que mejor premian
al café salvadoreño de especialidad, utilizando los datos de la Taza de Excelencia® de El Salvador de
los períodos entre 2015-2020, mediante un modelo de precios hedónicos. Para esta investigación, se
encontró que, notas altas en Taza de Excelencia, aportan más valor al precio, al igual que la variedad
de café Geisha, el secado en camas africanas y el beneficiado anaeróbico. Adicionalmente, se
descubrió que compradores de Europa, Asia y Medio Oriente pagan más por el café, así mismo, es la
región cafetalera de Apaneca-Ilamatepec la más retribuida en precios de café. | |