dc.creatorCastro, Lilian Andrea
dc.creatorCorrea Vald?s, Cecilia
dc.creatorL?pez-Garay, Hern?n
dc.creatorJim?nez P?rez, Edgar R.
dc.creatorMart?nez Ducuara, Luis Alberto
dc.creatorQuiceno, Dairon Stiven
dc.creatorMej?a, Mar?a Camila
dc.creatorZamora, Natalia
dc.creatorSalamanca Santos, Mar?a del Pilar
dc.creatorFajado Su?rez, Jaime
dc.creatorPalma Oliveros, Valentina
dc.creatorRojas, Inndira
dc.creatorGiraldo L?pez, Andr?s Felipe
dc.creatorOtavo, Juan Carlos
dc.creatorGiraldo Moreno, Daniel
dc.creatorQuimbayo, Clara
dc.creatorRivera Montealegre, Laura Elisa
dc.creator?vila Palacio, Carlos Andr?s
dc.creatorG?mez Carvajal, Germ?n
dc.date2020-07-24T22:22:04Z
dc.date2020-07-24T22:22:04Z
dc.date2015-03
dc.date.accessioned2023-08-31T19:24:11Z
dc.date.available2023-08-31T19:24:11Z
dc.identifier2619-6034
dc.identifier1900-592X
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12313/2056
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8557939
dc.descriptionLa ciudad constituye un espacio de especial configuraci?n f?sica, social, econ?mica, ambiental y pol?tica, en la cual se entretejen y confluyen relaciones de encuentro, intercambio e intereses entre individuos y grupos, y se expresan en gran medida los modos de vida de las sociedades de hoy. En este marco se ha evidenciado un crecimiento gradual de las ciudades en Am?rica Latina y especialmente de Colombia, situando a estos territorios como espacios complejos debido a las distintas din?micas y procesos que all? se consolidan a saber. Por un lado, la ciudad se constituye como un motor de crecimiento y desarrollo local y nacional. Por otro lado, genera focos de pobreza, desigualdad social y en mayor o menor medida de deterioro de la calidad de vida de sus habitantes y finalmente se convierten en importantes centros de decisi?n pol?tica y econ?mica para los territorios locales y nacionales. Las ciudades colombianas seg?n la cepal (2013) han experimentado un acelerado proceso de urbanizaci?n durante los ?ltimos cincuenta a?os, por ejemplo, entre 1951 y 2005, el porcentaje de participaci?n de la poblaci?n residente en cabeceras municipales aument? de 39,5% a 75%, y este, continuar? creciendo. Para 2020 se prev? que esta participaci?n se encuentre alrededor del 77%. (cepal, 2013) Este aumento y concentraci?n de la poblaci?n en los territorios urbanos, originado principalmente por los flujos migratorios, se traduce en mayor fuerza de trabajo, atractiva para distintos sectores econ?micos especialmente la industria y los servicios. De este modo, la urbanizaci?n puede ser vista como motor del crecimiento y desarrollo cuando las ciudades consiguen, gracias a la concentraci?n de un n?mero significativo de actividades econ?micas en un espacio delimitado, aumentar la productividad y de paso ofrecer oportunidades y mejores condiciones de vida. Sin embargo, el desarrollo de los sistemas urbanos y el crecimiento de la poblaci?n dentro de estos debe ir de la mano de estrategias que posibiliten la satisfacci?n de la demanda progresiva de los habitantes permanentes o temporales en relaci?n con cierto nivel de calidad de vida; salud, educaci?n, seguridad, vivienda, empleo, recreaci?n, espacio p?blico, movilidad, entre otros. ?Una alta acumulaci?n de densidad y diversidad en la ciudad facilita la provisi?n de ciertos bienes y servicios que impactan positivamente la calidad de vida de los citadinos? (?) ?No obstante, la acumulaci?n de densidad y diversidad en una ciudad tiene un l?mite que lo impone precisamente el espacio? (cepal,2013). Las se?ales m?s comunes de que no se est? realizando un trabajo paralelo entre el crecimiento poblacional, la gesti?n del espacio y pol?ticas adecuadas para garantizar otros bienes y servicios pueden ser el aumento del desempleo, la pobreza, la exclusi?n social, la congesti?n vehicular, la contaminaci?n, entre otros. En conclusi?n, una mayor aglomeraci?n en las ciudades puede brindar oportunidades significativas pero tambi?n puede someter a la poblaci?n a lo vej?menes de la lucha por el acceso a recursos que pueden ser limitados. Estas grandes contradicciones ponen a la ciudad en la lupa de la reflexi?n pol?tica y acad?mica, pues los problemas de las ciudades se convierten, hoy por hoy, en los problemas de la mayor parte de la poblaci?n nacional y mundial. Por tal raz?n, esta edici?n de ?rbol de tinta tendr? como foco la reflexi?n sobre la ciudad; sus habitantes, sus problemas, sus oportunidades y todo aquello que constituya un camino para hacer de estos territorios espacios sostenibles con garant?a de derechos y dignos para todos sus habitantes.
dc.descriptionUniversidad de Ibagu?
dc.format36 p?ginas
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherComunicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source?rbol de Tinta. Publicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.subjectPercepci?n ciudadana
dc.subjectEducaci?n-Ibagu?
dc.subjectMovilidad urbana
dc.subjectJusticia
dc.subjectSistema judicial
dc.subjectCiudad
dc.subjectIbagu? Ciudad Rock
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectInternet
dc.subjectUniversidad de Ibagu?
dc.title?rbol de Tinta No. 208. Especial Ciudad
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución