dc.description | Para las personas que transitan por las diferentes calles de una ciudad, los muros y las paredes que la conforman se vuelven cotidianos y cercanos a sus vivencias. Todos estos, a pesar de sus diferencias, tienen en com?n el estar expuestos a los ojos de los transe?ntes, delimitando el espacio privado y p?blico. Estos construyen la ciudad a partir de un di?logo entre sus habitantes y los espacios f?sicos. En esa l?nea est?n los grafitis, que aparecen en las paredes de Ibagu? como actos de intervenci?n urbana y de comunicaci?n juvenil.
Desde finales de los a?os noventa y comienzos del a?o 2000, se observa la aparici?n de diversos tipos de grafitis en lugares espec?ficos de la ciudad de Ibagu?: Puente del Sena, barrio C?diz, barrio Bel?n, puente de la 19, Piedrapintada, la Macarena, Universidad del Tolima y Carrera 6? con la Calle 42; grafitis que han cambiado y adquieren formas particulares mediadas por el entorno, las condiciones sociales y el capital cultural de los habitantes.
Este fen?meno evidencia un problema de fondo: Las din?micas de tensi?n de los usos del espacio p?blico. El grafiti refleja su existencia como realidad hist?rica y como un nuevo fen?meno social que contribuye a la discusi?n sobre qu? es y c?mo se usa el espacio p?blico. Es importante tener en cuenta la dimensi?n hist?rica de las regulaciones sobre el espacio p?blico, qu? sentido se le ha dado a esta noci?n y c?mo ha afectado la creaci?n de pol?ticas p?blicas en relaci?n con las expresiones art?sticas como el grafiti o el arte urbano. Incluso, se hace necesario identificar c?mo se ha caracterizado o definido el uso del espacio p?blico en el ?mbito nacional y se ha interpretado este en la ciudad de Ibagu?.
La concepci?n de ciudad y sus formas de habitarla conforman otra variable de an?lisis, desde la cual se plantean las din?micas de relaci?n entre los diferentes sectores que la conforman. Los muros siguen siendo el espacio p?blico predominante de la resistencia social. El grafiti es una expresi?n que va m?s all? de una representaci?n gr?fica y es, al mismo tiempo, una acci?n reivindicativa de lucha social con car?cter simb?lico. El grafiti, adem?s de remitir a una dimensi?n de conflicto, lucha o rebeld?a que transgrede el orden urbano, es un medio art?stico de expresi?n que puede utilizarse como v?a para convocar a la ciudadan?a. Por tal motivo, es de vital importancia comprender el contexto local de los grafiteros y la relaci?n con las instituciones para la formulaci?n de pol?ticas p?blicas que permitan la inclusi?n del grafiti. Tambi?n es relevante que los ciudadanos (estudiantes, propietarios de viviendas y establecimientos aleda?os a los sectores de mayor concentraci?n de grafitis) y entes gubernamentales, dialoguen y lleguen a acuerdos con los grupos que producen esta expresi?n juvenil. En suma, se pretende estudiar el grafiti desde quienes lo realizan, la normatividad que se impone en el morden nacional y local, as? como la conformaci?n de colectivos grafiteros en Ibagu?. Esto permite caracterizar las tensiones que se generan entre autoridades, ciudadanos y grafiteros, para comprender mejor las Investigaci?n social y pol?ticas p?blicas 85 manifestaciones socioculturales juveniles, la construcci?n de ciudadan?a e incidir sobre la pol?tica p?blica.
La pertinencia de esta investigaci?n radica, principalmente, en cuatro aspectos. Primero, los cambios que desde la normatividad (nacional y local) y la noci?n de espacio p?blico se han generado con la aparici?n del grafiti en la ciudad de Ibagu?. Lo anterior, al tener en cuenta las tensiones que se presentan entre aquello que dicta la normatividad frente a la intervenci?n que realizan los grafiteros a la ciudad. Segundo, la inclusi?n de pol?ticas p?blicas sobre el arte callejero o el grafiti en el Municipio. Tercero, la aparici?n de colectivos juveniles que se organizan en torno a la pr?ctica del grafiti. Lo anterior, al considerar la incidencia de sus contextos.
Cuarto, la manera como los medios de comunicaci?n han hablado sobre el tema del grafiti, las tensiones que dentro de esta pr?ctica se evidencian y las repercusiones de dos hechos significativos ocurridos en Colombia: Uno, el 19 de agosto de 2011, con la muerte de un grafitero a manos de la Polic?a; dos, los grafitis realizados por el cantante Justin Bieber en la Calle 26 de Bogot?, rodeado de polic?as que lo cuidaban, mientras realizaba algo, supuestamente, ilegal. Adem?s, conocer la percepci?n de la ciudadan?a frente a esta pr?ctica en los sectores donde hay mayor presencia de grafitis. Los sectores seleccionados fueron: El puente de la 19, la Calle 16 entre Carreras 7a y 8a, el Liceo Nacional, el puente de la 60 y la Carrera 5? con Calle 43 (Estaci?n de gasolina Texaco, barrio Piedrapintada). | |