dc.contributorLavin, Julieta
dc.creatorAbbad Toledo, Florencia
dc.creatorAlmeyra, Macarena Aylén
dc.creatorBarriga, Mónica Micaela
dc.creatorBidiuk, Joel
dc.date.accessioned2023-07-05T13:41:43Z
dc.date.accessioned2023-08-31T17:26:37Z
dc.date.available2023-07-05T13:41:43Z
dc.date.available2023-08-31T17:26:37Z
dc.date.created2023-07-05T13:41:43Z
dc.identifierhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17314
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8554771
dc.description.abstractLa teoría de la determinación social de la salud, propuesta por Jaime Breilh desde la epidemiología crítica permite abordar los procesos de salud-enfermedad-atención desde su complejidad, amplitud y multidimensionalidad. Partiendo de la identificación de que las mujeres jóvenes son la población más vulnerable a sufrir problemáticas alimentarias; de allí, es que se construye un análisis de los distintos dominios de la determinación social de la salud manteniendo como punto de partida a la cultura de la dieta y el biocapitalismo estético como los principales responsables de introducir un entramado complejo que deteriora el vínculo alimentario de estas mujeres. Para ello, a través de las bibliografías analizadas, se construye este ensayo como espacio de análisis y reflexión sobre alimentación y nutrición donde se abordan conceptos alimentarios necesarios para que los y las estudiantes de carreras de la salud comprendan la urgencia de tomar un enfoque preventivo e interdisciplinario en el abordaje de vínculos alimentarios, comprendiendo que el análisis involucra directamente a la promoción de la salud como estrategia fundamental para construirlos adecuadamente y, que puede contribuir en última instancia a generar un cambio de perspectiva, que impacte positivamente en la salud de las jóvenes. Como ejes centrales de este ensayo se discute la cultura de la dieta, considerada como ​un sistema de creencias que equipara la delgadez con la salud y la virtud moral (...) (​ Harrison, 2019)​; y​ el biocapitalismo estético, definido como un proceso donde ​el mercado a través de las imágenes femeninas de perfección difunde un mecanismo de disciplinamiento corporal de las mujeres (...) (​ Pontón Cevallos, 2015:14)​. De esta manera, los conceptos anteriormente mencionados, son el puntapié que permiten comprender cómo las personas acceden a un universo sensorial, antes de conocer el valor nutritivo de los alimentos, en el que se han desarrollado determinados patrones culturales alimentarios condicionando sus hábitos, y de qué manera están arraigados y son repetidos por los diferentes medios de comunicación y el discurso biomédico.
dc.publisherUniversidd Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Aliemntos.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.subjectSalud
dc.subjectNutrición
dc.subjectHábitos
dc.subjectAlimentación
dc.subjectBiocapitalismo
dc.subjectModelo
dc.subjectVínculos
dc.subjectDieta
dc.titleUna nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
dc.typetrabajo final de grado
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución