dc.creatorVrizz, Mariana
dc.date.accessioned2023-06-22T17:05:01Z
dc.date.accessioned2023-08-31T17:24:50Z
dc.date.available2023-06-22T17:05:01Z
dc.date.available2023-08-31T17:24:50Z
dc.date.created2023-06-22T17:05:01Z
dc.identifierhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17286
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8554588
dc.description.abstractEl presente trabajo final tiene como objetivo plasmar, a partir de un informe social forense, la articulación de contenidos que conforman la perspectiva socio-jurídica desde donde realizar intervenciones forenses, en el espacio laboral de pertenencia. Como trabajadora social me desempeño laboralmente en el Gabinete Interdisciplinario de la Oficina de Violencia de la V Circunscripción Judicial de la Provincia del Neuquén, con asiento de funciones en Chos Malal. Por tratarse del tema de mayor prevalencia en la cotidianeidad laboral, se trabajará la “Violencia Familiar, de Pareja, Contra la Mujer”, en cuyo marco se desarrollarán los conceptos y/o categorías teóricas que se utilizan en los informes sociales/periciales, desde una perspectiva de género, se describirán los dispositivos instrumentales, y se mencionará el marco jurídico desde el que se inscribe la práctica profesional. Con este fin se presentará un informe social forense contextualizando el mismo desde una doble mirada: que refleja la complejidad de la temática seleccionada, en un contexto sin precedentes que viene a instalar una nueva modalidad de trabajo en nuestro sistema judicial, el teletrabajo, de la mano de la situación sanitaria por Covid-19, lo que implica pensar y repensar nuestras prácticas, actualmente en constante transformación. En este sentido, el contexto actual nos exhorta como trabajadores sociales a emitir dictámenes periciales respecto de una temática compleja, en un momento histórico que impacta de manera subjetiva en el desempeño del rol de la mujer-trabajadora social, cobrando a la vez mayor significancia metodologías cualitativas que dan cuenta de la autonomía profesional en el campo forense. Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende abrir el debate respecto de nuestras prácticas cotidianas en contextos diversos, adversos, complejos, desfavorables, que nos interpelan en el despliegue de nuestros roles sociales, siendo el reflejo de este quehacer profesional nuestros instrumentos metodológicos en constante transformación.
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.subjectViolencia de pareja
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectPareja
dc.subjectInforme social forense
dc.subjectPerspectiva socio-jurídica
dc.titleViolencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino
dc.typetrabajo final de grado
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución