dc.creator | Yabra, Melina Sol | |
dc.creator | de Elía, Ramón | |
dc.creator | Vidal, Luciano | |
dc.creator | Nicolini, Matilde | |
dc.date | 2023-04-25T17:07:19Z | |
dc.date | 2023-04-25T17:07:19Z | |
dc.date | 2022-11 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-31T17:17:24Z | |
dc.date.available | 2023-08-31T17:17:24Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12160/2435 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8554382 | |
dc.description | Fil: Yabra, Melina Sol. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | |
dc.description | Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina. | |
dc.description | Fil: Vidal, Luciano. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina. | |
dc.description | Fil: Nicolini, Matilde. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. | |
dc.description | La niebla es uno de los fenómenos meteorológicos más disruptivos del tránsito aéreo,
pudiendo producir cuantiosas pérdidas económicas debido a la cancelación, demora de vuelos,
desvío hacia destinos alternativos y hasta incidentes que generen pérdidas materiales y
humanas (Gultepe y otros, 2009). A pesar de las grandes dificultades que también trae para la
actividad aerocomercial en Argentina, la investigación de este fenómeno a nivel nacional es
limitada a pocas regiones y sin continuidad. Recientemente, Yabra y otros (2021a) resumieron
los trabajos nacionales realizados previamente sobre la formación de nieblas en los
aeropuertos, y los complementaron con los conocimientos adquiridos en la experiencia de los
pronosticadores aeronáuticos. De esta forma, se generó una base de conocimientos en esta
temática sobre los aeropuertos nacionales más afectados. Dicha información recolectada fue
contrastada con los resultados arrojados a partir de un estudio climatológico preliminar
apoyando varias de las ideas previamente planteadas (Yabra y otros, 2021b, c). Para continuar
con la caracterización de los eventos de visibilidad reducida por niebla, el objetivo de este
trabajo es presentar un estudio climatológico que resuma las principales características del
fenómeno en aeropuertos con distintos entornos geográficos. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Centro Argentino de Meteorólogos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | VISIBILIDAD | |
dc.subject | AVIACIÓN | |
dc.subject | METAR | |
dc.title | Climatología de las nieblas y neblinas en aeropuertos argentinos | |
dc.type | Documento de conferencia | |