dc.creatorArruti, Aldana
dc.creatorMaldonado, Paula
dc.creatorRugna, Martín
dc.creatorSacco, Maximiliano
dc.creatorRuiz, Juan José
dc.creatorVidal, Luciano
dc.date2023-04-25T14:09:59Z
dc.date2023-04-25T14:09:59Z
dc.date2022-11
dc.date.accessioned2023-08-31T17:17:24Z
dc.date.available2023-08-31T17:17:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12160/2432
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8554379
dc.descriptionFil: Arruti, Aldana. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina.
dc.descriptionFil: Maldonado, Paula. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina.
dc.descriptionFil: Rugna, Martín Ezequiel. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina.
dc.descriptionFil: Sacco, Maximiliano A. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina.
dc.descriptionFil: Vidal, Luciano. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.
dc.descriptionFil: Ruiz, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Instituto Franco Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina.
dc.descriptionLos datos de radar meteorológico se ven frecuentemente afectados por diferentes fenómenos que pueden comprometer la calidad de los productos derivados a partir de los mismos y su utilización en diversas aplicaciones. Por tal motivo, los datos deben ser sometidos a un riguroso y eficiente proceso de control de calidad que permita reducir al máximo el impacto de dichos fenómenos al tiempo que retenga la mayor cantidad de información meteorológica. En nuestro país, Ruiz Suarez y otros (2019) desarrollaron técnicas de clasificación supervisada para discriminar ecos meteorológicos de no-meteorológicos. Por otro lado, Ruiz y otros (2018) desarrollaron un algoritmo preliminar de control de calidad de datos de radar que aplica un conjunto de filtros que buscan eliminar los píxeles afectados por distintos fenómenos. El objetivo del trabajo es realizar un análisis del desempeño de un conjunto de algoritmos que se emplean para realizar el proceso de control de calidad de los datos de radar que se encuentra implementado en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN; Sacco y otros 2021) a partir del estudio de casos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro Argentino de Meteorólogos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRADAR METEOROLÓGICO
dc.subjectCONTROL DE CALIDAD
dc.subjectREFLECTIVIDAD
dc.subjectALGORITMO
dc.titleControl de calidad de datos de radar: implementación operativa y validación
dc.typePóster


Este ítem pertenece a la siguiente institución