dc.creatorCrespo, Eduardo
dc.creatorGuaita, Nahuel
dc.creatorLazzarini, Andrés
dc.date2022-12-14
dc.date.accessioned2023-08-31T16:47:55Z
dc.date.available2023-08-31T16:47:55Z
dc.identifierhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/199
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8552349
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es ofrecer a los lectores una interpretación de muy largo plazo de las múltiples dimensiones que vinculan a los seres humanos con el ambiente. Con ese objetivo, resume cuatro transiciones energéticas consideradas como ejemplos paradigmáticos de la capacidad de adaptación humana a restricciones de tipo ambiental: i) el control del fuego (de 1,7 a 2 millones de años atrás); ii) la revolución agrícola y la reproducción regulada de alimentos (9.500 a. C.); iii) la extracción sistemática de excedentes de la producción social como condición energética de los dispositivos de acción colectiva (Estados) a partir de la Edad de Bronce; y iv) la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX). La evidencia histórica indica que las sociedades humanas superan las restricciones ambientales a partir de procesos de evolución cultural que desencadenan cambios en las técnicas, o con nuevas formas de organización para la obtención de energía.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones UNGSes-ES
dc.relationhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/199/249
dc.relationhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/199/250
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es-ES
dc.sourceMárgenes. Revista de economía política; Vol. 8 Núm. 8 (2022): Desarrollo y problemas medioambientaleses-ES
dc.source2362-1931
dc.titleTransiciones energéticas: Adaptaciones humanas a las restricciones ambientaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución