dc.creatorCáceres, Verónica L.
dc.date2022-12-14
dc.date.accessioned2023-08-31T16:47:54Z
dc.date.available2023-08-31T16:47:54Z
dc.identifierhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/197
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8552347
dc.descriptionEn el marco de la emergencia de la crisis ambiental, como crisis civilizatoria, el debate sobre la gestión del ambiente y en especial del agua ha cobrado intensidad desde los años setenta del siglo XX. Frente al deterioro de las fuentes de agua, su creciente contaminación y agotamiento, se han extendido respuestas que promueven el reconocimiento del agua como una mercancía, como un bien económico bajo distintas modalidades que incluyen desde el negocio del agua embotellada, con la comoditización de un elemento esencial para la vida; las privatizaciones del servicio de agua que se prestan en condiciones monopólicas en el territorio; la construcción de mercado de derechos de uso del agua; y los procesos recientes de financiarización con la llegada del agua al mercado de futuros de Nueva York. Este trabajo describe críticamente estas modalidades de mercantilización del agua que se han expandido, especialmente desde la globalización neoliberal, y que ponen en riesgo la vida misma y castigan especialmente a los sectores más vulnerables de la estructura social.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones UNGSes-ES
dc.relationhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/197/245
dc.relationhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/197/246
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es-ES
dc.sourceMárgenes. Revista de economía política; Vol. 8 Núm. 8 (2022): Desarrollo y problemas medioambientaleses-ES
dc.source2362-1931
dc.titleLa mercantilización del agua: Apuntes para la reflexiónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución