dc.creatorGuiamet, Javier
dc.creatorCalzon Flores, Florencia
dc.date2023-07-06
dc.date.accessioned2023-08-31T16:47:45Z
dc.date.available2023-08-31T16:47:45Z
dc.identifierhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/258
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8552329
dc.descriptionUna de las consecuencias más visibles del proceso por el cual la cultura se volvió masiva fue la proliferación y difusión a una escala inédita de diversos espectáculos cuyo impacto redefinió las formas en que la sociedad se vinculaba con los consumos culturales. Si el siglo XX es impensable sin los espectáculos masivos y los grandes públicos o audiencias, lo cierto es que este proceso daba cuenta no solo de un fenómeno de cantidad, sino también de calidad. Como sostiene Graciela Montaldo (2016), la aparición del espectáculo, en este contexto, expresó una nueva práctica de experiencia cultural en comunidad. Si en el centro mismo de la noción de espectáculo se encontraba la relación entre lo exhibido y el público que contempla (González Requena, 1985), la imbricación de lo cultural con lo masivo, a través de la mediación del mercado y del público como consumidor, se asoció con el gusto plebeyo y con la inclusión de las masas. Montaldo (2016) recorta a partir de la noción de espectáculo la configuración de un nuevo tipo de consumo en el que la primacía del impacto y la sofisticación visual cuestiona y rediseña el sensorium culto. La aparición de los espectáculos masivos ocupó un espacio que los artistas e intelectuales tradicionales sintieron usurpado. Esta usurpación se reflejó en la valorización negativa sobre el espectáculo y la cultura de masas con la que muchos intelectuales interpretaron el fenómeno.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones UNGSes-ES
dc.relationhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/258/305
dc.relationhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/258/306
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourcePrácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales; Núm. 30 (2023): Espectáculo y política en la Argentina del siglo XX; 3-5es-ES
dc.source1851-6076
dc.titlePresentación del dossier: Espectáculo y política en la Argentina del siglo XXes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución