dc.creatorContreras Páez , José Luis
dc.date2022-07-18
dc.date.accessioned2023-08-31T16:19:02Z
dc.date.available2023-08-31T16:19:02Z
dc.identifierhttp://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/183
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8551733
dc.descriptionLa gratuidad para la educación universitaria es un tema de la mayor vigencia en Chile. A partir de 2016, se ha hecho efectiva para el grupo de la población de menores ingresos, después de que en la década de los ,80 del siglo pasado todas las universidades empezaran a cobrar aranceles a sus estudiantes. Al parecer, se está pasando de una mirada de la educación como “bien de consumo” a una perspectiva en que se privilegia su consideración como un “derecho social”. En el proceso de cambio, el “inconsciente colectivo” chileno, siempre ha reconocido como punto de referencia el caso argentino, nación en que hace más de 70 años la universidad es gratuita. En el presente estudio, se establece un paralelo entre ambos procesos de camino a la gratuidad universitaria: después de algunas consideraciones preliminares que buscan contextualizar la preocupación por el desafío de la educación, su cobertura y el aseguramiento de su calidad, se presenta una síntesis del proceso argentino que, con una mirada de la educación superior como responsabilidad del estado, que busca satisfacer un derecho de las personas, ha tenido sus bemoles y “efectos colaterales no deseados”, como las altas tasas de deserción. A continuación, se profundiza el caso chileno, con énfasis en la última década (en que las demandas sociales han ido poniendo el tema en la palestra) y en las características y alcances que actualmente tiene la gratuidad; finalmente, en el apartado “Desafíos próximos”, se presentan algunos de los retos pendientes y las líneas de acción que probablemente seguirá el camino chileno a la gratuidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherDebate Universitarioes-ES
dc.relationhttp://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/183/112
dc.relationhttp://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/183/123
dc.rightsDerechos de autor 2022 José Luis Contreras Páezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceDebate Universitario; Vol. 11 Núm. 20 (2022): Debate Universitario - Junio 2022; 7-26es-ES
dc.source2314-1530
dc.source2314-2138
dc.titleEl proceso hacia la gratuidad en la educación universitaria chilena: (a la luz histórica de la experiencia argentina)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución