dc.creatorPacin, Ana
dc.date.accessioned2023-03-30T17:21:35Z
dc.date.accessioned2023-08-31T15:51:29Z
dc.date.available2023-03-30T17:21:35Z
dc.date.available2023-08-31T15:51:29Z
dc.date.created2023-03-30T17:21:35Z
dc.date.issued1990
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1711
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8551124
dc.description.abstractLas intoxicaciones por contaminantes naturales de los alimentos datan de los albores de la humanidad, y se han detectado con los primeros esfuerzos por conservar y mejorar la salud humana. Los hongos como fuente de contaminación alimentaria datan desde 5000 años antes de Cristo, como es el caso de intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno, la aunque por ese entonces, no se había identificado la sustancia tóxica. La primera vez que se asoció la presencia de micotoxinas en alimentos con una patología fue hace aproximadamente 28 años. En Inglaterra, una severa epidemia de micotoxicosis en pavos (12), permitió identificar a las aflatoxinas como contaminantes del maní, utilizado para la elaboración del alimento balanceado que ingirieron estos animales. A partir de entonces se han ido acumulando suficientes fundamentos científicos para comprender algunas patologías cuya etiología son micotoxinas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectMicotoxinas
dc.subjectToxicología
dc.subjectContaminación en Argentina
dc.subjectTricotecenos
dc.subjectAflatoxinas
dc.subjectContaminación alimentaria
dc.titleEvaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución