dc.description.abstract | La biología forense se ocupa de aplicar conocimientos de las ciencias biológicas en el
estudio de los seres vivos que pueden funcionar como evidencia en casos que llegan a
un tribunal de justicia. Los rastros ambientales como evidencia contribuyen con
información circunstancial valiosa relacionada al contexto de un evento criminal
individual. Un ejemplo de esto es el hallazgo de materiales sumergidos en un ambiente
acuático colonizados por el biofilm del sitio. Estos materiales pueden ser de confección
textil como la ropa, el calzado o los accesorios convirtiéndolos en superficies probatorias
ya que en ellos pueden haberse llevado a cabo procesos de transferencia y adherencia
de las algas del lugar.
El perifiton es una comunidad rica en microalgas epífitas que se desarrolla en los
cuerpos de agua y está adherido a todo elemento sumergido. Debido a su ubicuidad, las
microalgas son idóneas para ser utilizadas como evidencia en un hecho delictivo en un
entorno acuático. Por ejemplo, han sido utilizadas en patología forense para
diagnosticar la causa de muerte por ahogamiento utilizando el “test de microalgas”. En
la biología forense el uso de microalgas está asociado principalmente a las diatomeas
debido a que son el grupo de microalgas más estudiado en el mundo, cosmopolita,
indicador ambiental y mayoritario en numerosos ambientes. Por estos motivos, la
mayoría de las técnicas que se utilizan en protocolos forenses digieren la materia
orgánica para así observar las valvas silíceas de las diatomeas. Pero al perder parte de la
comunidad se pierde también información valiosa de su sucesión. Es necesario
entonces, encontrar los métodos adecuados para extraer las algas de forma menos
destructiva y así considerar la evidencia aportada por todo el conjunto de algas epifitas
que se encuentran en el perifiton. Por ello los objetivos de este estudio fueron: obtener
una técnica de extracción de biofilm de microalgas epífitas no destructiva de las algas ni
de las telas y evaluar si a través de la sucesión del biofilm es posible discernir cuánto
tiempo estuvo sumergido el material textil.
Para cumplir con estos objetivos se realizaron dos experimentos. Uno en laboratorio,
donde se permitió la colonización del perifiton durante 28 días sobre cuatro tipos de
telas (algodón, lona, sintético y denim) en arroyos artificiales con agua de arroyo filtrada.
Se retiraron muestras a tiempos sucesivos y se probaron 4 métodos de extracción de las
microalgas epifitas (cepillo, sonicador, vortex y jet rinsing). Para seleccionar la técnica
más eficiente se tuvo en cuenta la biomasa extraída (determinando la fluorescencia de
la clorofila mediante fluorescencia PAM), abundancia de algas y de grandes grupos de
algas (individuos/cm2), cantidad de organismos dañados y cantidad de fibras
desprendidas del material textil.
Se observó que la biomasa algal aumenta acorde pasan las semanas presentando un
crecimiento de tipo exponencial. De forma similar se observó un incremento de la
abundancia de algas/cm2. Los métodos 1 (cepillado) y 3 (vortex) fueron los métodos que extrajeron más biomasa durante los 28 días de colonización. El vortex fue el método
que, además, más abundancia de algas/cm2 extrajo. No se observaron diferencias
significativas entre las telas para ninguno de los métodos puestos a prueba. Se
compararon los métodos 1 (vortex) y 3 (cepillado) teniendo en cuenta la cantidad de
organismos dañados de la comunidad algal y cantidad de fibras desprendidas del
material textil. El método 1 (cepillado) presentó un mayor número de valvas de
diatomeas fragmentadas y fibras desprendidas con respecto al método 3 (vortex). No se
observó un cambio en la eficiencia de los métodos con el tipo de tela por lo que se
consideró utilizar el mismo método para todos los tipos de telas colonizadas. Tampoco
se observó que la eficiencia de los métodos variara con el tiempo de sumersión de la
tela. Se consideró utilizar el mismo método para todos los posibles tiempos de
colonización. Se seleccionó el método de extracción vortex (método 3) por ser la técnica
de extracción con mayor extracción de biomasa algal y abundancia de algas por
superficie, menor cantidad de valvas fragmentadas y de fibras desprendidas.
En el segundo experimento se permitió la colonización de los mismos 4 tipos de tela
en un tramo del arroyo Gutiérrez durante 40 días. Se retiraron muestras en 6 ocasiones
(1, 7, 11, 17, 24 y 40 días). Se midieron la abundancia de algas, abundancia grandes
grupos de algas (individuos/cm2), riqueza y biomasa (clorofila-a y fluorescencia PAM).
La biomasa algal junto con la abundancia de algas se mantuvo constante a lo largo
del tiempo. Esto quizá se deba a que el arroyo está fuertemente regulado por hervíboros
(peces y caracoles). Esto imposibilitó poder observar las etapas serales finales de la
sucesión de microalgas epífitas y por ende no se logró cumplir el objetivo de determinar
un tiempo mínimo de sumersión para cada tipo de tela así como tampoco confirmar si
la colonización en esta etapa tardía varía con el tipo de tela. Esta tesis aporta los
primeros pasos en este campo ofreciendo una técnica efectiva de extracción para
cualquier tipo de tela en cualquier momento de la sucesión, el método 3 (vortex). | |