dc.creatorYormann, Gladys Elizabeth
dc.date.accessioned2023-07-06T22:26:11Z
dc.date.accessioned2023-08-31T15:51:11Z
dc.date.available2023-07-06T22:26:11Z
dc.date.available2023-08-31T15:51:11Z
dc.date.created2023-07-06T22:26:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1859
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8551048
dc.description.abstractCon el nombre vulgar “bambú” se conocen generalmente los representantes de la Subfamilia Bambusoideae Luerss. (Familia Poaceae). Se han registrado 5 géneros nativos de bambúes leñosos distribuidos en tres regiones de la República Argentina. En el NOA se encuentran representantes de los géneros Chusquea y Rhipidocladum. En el NEA se localizan Chusquea, Guadua, Colanthelia y Merostachys. Finalmente, en la región Andino-Patagónica, sólo se encuentra el género Chusquea. Por otro lado, en el territorio argentino, se han identificado 4 géneros de bambúes leñosos introducidos que reúnen 17 taxones, Arundinaria, Bambusa, Phyllostachys y Dendrocalamus. La mayoría de los bambúes leñosos son monocárpicos ya que, florecen luego de largos y variables períodos vegetativos (30 a 120 años). Por ello, los caracteres morfológicos y anatómicos vegetativos aportan valiosa información para su identificación taxonómica. El tallo o culmo de los bambúes leñosos tiene una elevada proporción resistencia / peso y su estructura es más elástica que las maderas convencionales para la construcción. Además, se utilizan en carpintería, mueblería, para la fabricación de diversos utensilios, para instrumentos musicales, cestería, cercos y para construcción de medios de transporte. Existe una tendencia en el uso de fibras de bambú como material de refuerzo en la producción de materiales compuestos (componentes orgánicos, metálicos o cerámicos) para su aplicación en la industria aeronáutica, aeroespacial, naval y automotriz. Por otro lado, muchas especies son cultivadas como ornamentales y otras con fines alimenticios, ya que sus brotes son comestibles y presentan un elevado contenido de almidón Los culmos de los bambúes leñosos son útiles como materia prima en la producción de carbón vegetal y de papel. Las características anatómicas de los culmos están relacionadas con las propiedades físico-mecánicas que permiten determinar los potenciales usos de los bambúes leñosos. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la anatomía del culmo y caracterizar las fibras de los culmos de especies nativas e introducidas en la República Argentina, con el fin de aplicar los resultados en la identificación de taxones en estado vegetativo y en la correspondencia con las propiedades físico-mecánicas que implican los potenciales usos de cada especie.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectBambú
dc.subjectAnatomía vegetal
dc.subjectMadera
dc.subjectPlantas locales
dc.subjectMaterias primas
dc.subjectCarbón vegetal
dc.subjectMorfología vegetal
dc.subjectLeñas
dc.titleAnatomía caulinar y caracterización de las fibras de bambúes leñosos (Poaceae: Bambusoideae) nativos e introducidos de la Argentina para su aplicación a potenciales usos tecnológicos
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoral
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución