dc.creatorMussi Stoizik, Jessica Anabella
dc.creatorHeredia, Rocío
dc.creatorElías, María Lucía
dc.creatorAvena, María Virginia
dc.creatorBoarelli, Paola
dc.date2021-09-13
dc.date.accessioned2023-08-31T15:42:13Z
dc.date.available2023-08-31T15:42:13Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/351
dc.identifier10.59872/icu.v5i6.351
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550909
dc.descriptionEl ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/351/278
dc.rightsDerechos de autor 2021 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 5 Núm. 6 (2021): Nº6 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad (ICU); 52-59es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v5i6
dc.subjectAyuno Intermitentees-ES
dc.subjectMarcadores metabólicoses-ES
dc.subjectMarcadores proinflamatorioses-ES
dc.subjectPeso corporales-ES
dc.subjectGlucemiaes-ES
dc.subjectPerfil lipídicoes-ES
dc.subjectAyuno intermitentees-ES
dc.titleAyuno Intermitente: ¿mito o realidad? : Intermittent fasting: myth or reality?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución