dc.creator | Papalini, E. | |
dc.creator | Amato, M. A. | |
dc.date | 2020-03-11 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-31T15:42:04Z | |
dc.date.available | 2023-08-31T15:42:04Z | |
dc.identifier | http://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/298 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550876 | |
dc.description | Argentina adquirió con su apertura de la economía en 1880 un modelo de país Agroexportador. Dicho sistema económico está basado en la exportación de materias primas agrícolas y la importación de demás bienes. Desde 1940 existieron otras propuestas para organizar el país buscando desarrollar la industria, pero siempre hubo dificultades y una tensión entre el crecimiento del sector agrícola y el industrial. El objetivo principal es analizar las disrupciones y continuidades de las políticas de Estado en ambos sectores en el periodo 2007-2017. Para lo cual nos basamos en una serie de datos del INDEC, enriqueciendo este análisis con entrevistas a productores agropecuarios y empresarios industriales. Las entrevistas a los productores agrarios revelan un gran apoyo a un Estado desregulado y abierto al mundo, con políticas que fomenten la planificación a largo plazo para el crecimiento de la producción agropecuaria. Las entrevistas con los industriales mostraron que valoraban el cierre de la economía y aquella política que brinde una «Autonomía Nacional», este factor interno, provocaría una «liberación económica», es decir, auto sustentarse fortaleciendo el mercado interno industrial el cual no está ligado a la actividad primaria agrícola. En el período de 2007 a 2011 la industria se desarrolló apoyada por un Estado que promovía una economía más cerrada. En dicho período la producción agraria en cambio se vio exigida a mejorar la competitividad y aprovechar posibles oportunidades en cuestión de recursos disponibles. A pesar de esto, concluimos que, en los diez años analizados prevalecióuna continuidad de la estructura económica a pesar de las disrupciones ideológicas. Una reflexión importante que surge es que la sociedad ha priorizado la polémica y los debates basados en cuestiones ideológicas más que estructurales ignorando que los períodos ideológicos no son coherentes con los procesos estructurales. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UMaza | es-ES |
dc.relation | http://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/298/223 | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Investigación, Ciencia y Universidad | es-ES |
dc.source | ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 3 Núm. 4 (2019): Nº4 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; 102 | es-ES |
dc.source | 2525-1783 | |
dc.source | 10.59872/icu.v3i4 | |
dc.subject | industrialización | es-ES |
dc.subject | sector primario | es-ES |
dc.subject | política agropecuaria | es-ES |
dc.subject | apogeo | es-ES |
dc.title | Análisis de disrupciones y continuidades en el sector agrícola e industrial: 2007-2017: Analysis of disruptions and continuities in the agriculture and industrial sectors: 2007-2017 | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |