dc.creatorMera y Sierra, R. L.
dc.creatorNeira, G. N.
dc.creatorGonzalez, M. S.
dc.date2020-02-26
dc.date.accessioned2023-08-31T15:41:54Z
dc.date.available2023-08-31T15:41:54Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/260
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550843
dc.descriptionLos bovinos son afectados por numerosas parasitosis, entre las cuales, las digestivas ocupan un rol central. Estas afectan la salud, el bienestar y provocan cuantiosas pérdidas económicas, llegando incluso a ser un factor limitante en la producción. En la Argentina han sido profusamente descritas y analizadas en la pampa húmeda, litoral, zona central, sin embargo, los estudios para el semiárido son escasos. El objetivo del presente trabajo es describir las parasitosis digestivas en bovinos de la provincia de Mendoza. Se procesaron 554 muestras de materia fecal de bovino discriminadas según procedencia de zona, 291 de zona de Monte (ZM) y 263 de zona de valle Andino (ZVA) según caracterización climática y agroecológica. Se realizaron las siguientes técnicas: sedimentación-flotación, Lumbreras y Wisconsin. Se hallaron 280 (50,54%) positivas a alguna parasitosis: trichostrongílidos 37%; Fasciola hepatica 13,5%; Eimeria spp. 11%; Trichuris spp. 0,36 %; Toxocara vitulorum, 1,99%; Moniezia spp. 0,18%; Nematodirus spp. 0,18%. Comparando las ZVA y ZM, se hallaron diferencias estadísticamente significativas referido a la prevalencia de F. hepatica, 27% y 1,37% respectivamente. Referido a la carga de tricostrongilidos, la mayoría, (73,6%) presentaron una carga de huevos por gramo (HPG) <10, y solo de muestras (0,98%) con cargas entre 200-500 HPG. Estas cargas permiten inferir, que, totalmente distinto a lo que ocurre en otras zonas productivas del país, en la provincia de Mendoza esta parasitosis no incide en la sanidad y producción bovina, probablemente debido a que la densidad del pastizal, temperatura y falta de precipitaciones y condiciones de manejo no la favorecen. La prevalencia de F. hepatica en ZVA indica que esta puede estar afectando seriamente la producción, además de ser una importante zoonosis. Estos resultados exponen la necesidad de realizar estudios parasitológicos en cada región para poder implementar las medidas de manejo adecuadas a cada situación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/260/190
dc.rightsDerechos de autor 2020 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 3 Núm. 4 (2019): Nº4 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; 69es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v3i4
dc.subjectbovinoses-ES
dc.subjectparasitosis digestivases-ES
dc.subjectsemi-áridoes-ES
dc.titleCaracterísticas de las parasitosis digestivas en bovinos de la provincia de Mendoza: Characteristics of digestive parasitosis in bovines of Mendoza Provincees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución