dc.creatorPomponio, M.F.
dc.creatorLópez, M.V.
dc.creatorTorales, S.L.
dc.creatorVazquez, C.
dc.creatorMirra, F.
dc.creatorCerrillo, T.
dc.date2020-02-18
dc.date.accessioned2023-08-31T15:41:52Z
dc.date.available2023-08-31T15:41:52Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/245
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550834
dc.descriptionSalix humboldtiana Willd, vulgarmente conocido como «Sauce Criollo» es la única especie de sauce nativa de América del Sur. Su distribución en Argentina abarca desde Salta, Jujuy y Formosa hasta la Patagonia (Ragonese, 1966)1. Esta especie, presenta diversos usos: maderero, medicinal, ornamental, forrajera para ganado, melífera y para restauración de zonas ribereñas erosionadas. En las riberas e islas del Río Paraná, Paraguay y tributarios se reproduce naturalmente. Sin embargo, debido a la presencia de especies exóticas de sauces introducidas en su área de distribución natural, y a la fácil hibridación con las mismas amenazan la persistencia de la información genética del sauce nativo. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la diversidad genética de la especie a través de marcadores microsatélites con el fin de rescatar individuos puros útiles para los programas de conservación y mejora. El programa de mejoramiento de esta especie se encuentra en una etapa inicial que consiste en introducciones de estacas, propagación y análisis genético de los individuos. Se han estudiado hasta el momento un total de 30 genotipos de la región del Delta del Paraná enVictoria, Entre Ríos, y en Formosa. A fin de conocer la variabilidad existente en estos materiales y la presencia de híbridos se analizaron los ADNs provenientes de hojas mediante marcadores moleculares microsatélites. La metodología empleada fue la reacción en cadena de la enzima polimerasa (PCR) y los fragmentos obtenidos fueron visualizados mediante electroforesis en geles de poliacrilamida. Se obtuvieron productos de amplificación para los 20 marcadores analizados y dentro del rango esperado resultando 14 marcadores monomórficos y 6 polimórficos. Además, la aplicación de marcadores diagnósticos sugirió que las muestras analizadas corresponderían a individuos de Salix humboldtiana puros y diploides. Actualmente se continúa trabajando con la puesta a punto de nuevos marcadores y con la extracción de ADN de individuos provenientes de Diamante, Entre Ríos. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/245/181
dc.rightsDerechos de autor 2020 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 3 Núm. 4 (2019): Nº4 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; 60es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v3i4
dc.subjectsalixes-ES
dc.subjectdiversidad genéticaes-ES
dc.subjectmarcadores moleculareses-ES
dc.titleEstudios de diversidad genética en Salix humboldtiana: Genetic diversity study on Salix humboldtianaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución