dc.creatorGroff, M.C.
dc.creatorAlbarracín, M.
dc.creatorBustos, M.C.
dc.creatorGaido, M.
dc.creatorKassuha, D.
dc.creatorNoriega, S.E.
dc.date2020-02-18
dc.date.accessioned2023-08-31T15:41:52Z
dc.date.available2023-08-31T15:41:52Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/242
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550831
dc.descriptionLa industria vitivinícola de San Juan genera aproximadamente 30.000 ton/año de escobajo de uva (EU) como residuo sólido, el cual presenta una disposición final descontrolada. Se propone al EU como sustrato de fermentación fúngica para obtener ácido láctico (AL), el cual tiene aplicaciones en la industria alimenticia, farmacéutica, química incluyendo la producción de ácido poliláctico1, y cuenta con una alta demanda global (1.220 kilo-toneladas en 2016)2. Los objetivos son, caracterizar fisicoquímicamente al EU y obtener AL a partir de una fermentación fúngica. La metodología fue: 1)Recolección de muestras de EU; 2)Caracterización de EU: Metales (Na+, Mg++, Ca++, P, K+, Fe3+), Nitrógeno total, Azúcares reductores y totales, Fibra bruta y Cenizas; 3)Fermentación de EU: 3a). Siembra de la cepa pura de R. oryzae NCIM 1299 en APD a 32°C por 5 días; 3b). Autoclavado (120ºC por 15 min) de 6 lotes de 50g de EU en Erlenmeyer de 1000 ml, con 200 ml de solución 10 g/l de CaCO3, 3c) Enfriamiento, inoculación e incubación a 32°C durante 21 días. 4)Inactivación a 120°C por 15 min. 5)Extracción, purificación (con H2SO4 0,46N) y cuantificación del AL por HPLC. Los resultados fueron: 1)Caracterización de EU: Na+: 0,38%, Mg++: 0,19%, Ca++:0,95%, P: 0,19%, K+:3,32%, Fe3+:0,007%; Nt: 0,3519%; Az. Red.: 8,13% y Az. Tot.: 15,56%; F.Bruta: 54,32%; Cenizas: 9,05%. 2)Fermentación: el rendimiento promedio fue de 22,54 gAL/100gEU. El EU posee una composición similar a varios sustratos lignocelulósicos reportados(3), siendo adecuado para realizar una fermentación fúngica. No se ha encontrado bibliografía que use EU como sustrato para obtener AL, Gil-Horán y col. (2008)4 obtuvieron 0,570 gAL/100g sustrato seco usando R.oryzae en cáscara de naranja. Como conclusión se puede mencionar que el EU es un residuo agroindustrial que puede ser revalorizado por medio de  la obtención de AL. Se pudo obtener y cuantificar AL a partir de EU, con un rendimiento promedio significativo. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/242/178
dc.rightsDerechos de autor 2020 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 3 Núm. 4 (2019): Nº4 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; 57es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v3i4
dc.subjectEscobajo de uvaes-ES
dc.subjectfermentaciónes-ES
dc.subjectácido lácticoes-ES
dc.titleEscobajo de uva: un sustrato sólido innovador para la obtención de ácido láctico en fermentación fúngica: Grape stalk: an innovative solid substrate for obtaining lactic acid in fungal fermentationes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución