dc.creatorFanzone, M. L.
dc.creatorGriguol, R.
dc.creatorMastropietro, M.
dc.creatorSari, S.
dc.creatorPérez, D.
dc.creatorCatania, A.
dc.creatorMussato, E.
dc.creatorSalafia, A.
dc.creatorAssof, M.
dc.creatorJofré, V.
dc.date2019-10-29
dc.date.accessioned2023-08-31T15:41:46Z
dc.date.available2023-08-31T15:41:46Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/180
dc.identifier10.59872/icu.v3i4.180
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550810
dc.descriptionTorrontés Riojano es una variedad de uva blanca autóctona de Argentina, con más de 9000 ha cultivadas. Los vinos de esta variedad poseen un gran consumo interno y representan productos diferenciales y competitivos en el mercado vitivinícola mundial. Sin embargo, existe muy poca información documentada sobre el comportamiento de este cepaje según la región de cultivo, y de su incidencia sobre la composición química y características organolépticas de sus vinos. Durante la temporada 2017, se seleccionaron 21 vinos monovarietales comerciales Torrontés Riojano provenientes de distintas zonas de Argentina: Cafayate (Salta), Colalao del Valle (Tucumán); Aminga y Chilecito (La Rioja); Pocito y Angaco (San Juan); Lavalle, Maipú y Luján de Cuyo (Mendoza). Se determinaron parámetros analíticos de rutina y compuestos odorantes volátiles (HS-SPME/GC-MS). Complementariamente, se realizó un análisis sensorial descriptivo (QDA) mediante un panel entrenado de jueces. En general, se observó una baja dispersión de los parámetros generales analizados; a excepción del alcohol, que mostró diferencias significativas entre las distintas zonas evaluadas. Se identificaron 54 compuestos odorantes volátiles, incluyendo terpenoides, ácidos grasos de cadena media y sus ésteres, y alcoholes superiores y acetatos, con niveles diferenciales entre las zonas estudiadas. Estos resultados se confirmaron a nivel sensorial. Los vinos de Cafayate, Luján de Cuyo y La Rioja se caracterizaron por un carácter floral y cítrico, y una marcada acidez. Por su parte, los vinos de San Juan y Colalao del Valle fueron descritos con mayor amargor, volumen en boca, y aromas a miel y fruta fresca. Por último, los vinos de Maipú y Lavalle mostraron notas abundantes a fruta cocida.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/180/148
dc.rightsDerechos de autor 2019 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 3 Núm. 4 (2019): Nº4 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; 22-29es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v3i4
dc.subjectvinoses-ES
dc.subjectorigen geográficoes-ES
dc.subjectanálisis sensoriales-ES
dc.subjectTorrontéses-ES
dc.titlePerfil químico y sensorial de vinos Torrontés riojano provenientes de distintas zonas geográficas de Argentinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución