dc.creatorSoria, E. A.
dc.creatorCortez, M. V.
dc.creatorMiranda, A. R.
dc.creatorScotta, A. V.
dc.creatorOrosz, L.
dc.creatorRivadero, L.
dc.creatorSerra, S. V.
dc.date2018-12-21
dc.date.accessioned2023-08-31T15:41:43Z
dc.date.available2023-08-31T15:41:43Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/168
dc.identifier10.59872/icu.v2i3.168
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550801
dc.descriptionLos efectos sobre la leche humana del consumo de yerba mate y sus fitoquímicos pueden ser de importancia para mujeres cordobesas que amamantan dentro de los primeros seis meses luego del parto, tanto en la composición química de la leche como en su salud. Esto es importante ya que existen recomendaciones respecto a descontinuar el consumo de mate en las mujeres que amamantan sin sustento científico que lo avale.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/168/120
dc.rightsDerechos de autor 2018 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 2 Núm. 3 (2018): Nº3 - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad; 183es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v2i3
dc.subjectdietaes-ES
dc.subjectfitoquímicoes-ES
dc.subjectlactancia maternaes-ES
dc.titleRelación entre el consumo de yerba mate y la salud de mujeres lactanteses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución