dc.creatorGuiotto, E. N.
dc.creatorTomás, M. C.
dc.creatorHaros, C. M.
dc.date2018-04-19
dc.date.accessioned2023-08-31T15:41:13Z
dc.date.available2023-08-31T15:41:13Z
dc.identifierhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/58
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550712
dc.descriptionLa chía (Salvia hispanica L.) es originaria de México. Las semillas contienen aceite en un rango de 25 a 39%, el cual es rico en ácidos grasos poliinsaturados (omega-3, ~60%). La harina de chía (residuo posterior de la extracción del aceite) es una buena fuente de proteínas (19-23%) y fibra dietética (34-40%). La misma exhibe ciertas propiedades fisiológicas y funcionales interesantes para la industria de los alimentos y la salud.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMazaes-ES
dc.relationhttp://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/58/29
dc.rightsDerechos de autor 2018 Investigación, Ciencia y Universidades-ES
dc.sourceICU. Investigación, Ciencia y Universidad; Vol. 2 Núm. 2 (2017): Nº2 - Revista Investigación, Ciencia y Universidad (ICU)es-ES
dc.source2525-1783
dc.source10.59872/icu.v2i2
dc.subjectProductos de panaderíaes-ES
dc.subjectMucílagoes-ES
dc.subjectHarina de chíaes-ES
dc.titleAplicación de harina de chía con y sin mucílago en productos de panaderíaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución