dc.creatorGiner, Martín
dc.creatorGonzález, Estefanía
dc.creatorMestre, Eliana
dc.date2023-04-13T13:59:07Z
dc.date2023-04-13T13:59:07Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-31T15:37:50Z
dc.date.available2023-08-31T15:37:50Z
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3195
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550689
dc.descriptionEl cianuro es un compuesto químico de alta toxicidad para los seres vivos. Para los seres humanos la dosis tóxica es de 1mg/kg de peso corporal, dosis más elevadas son letales en pocos minutos. Sin embargo, el cianuro se utiliza en gran diversidad de procesos industriales, como la extracción de oro, las cuales generan grandes cantidades de residuos contaminados que representan un gran riesgo para el medio ambiente. Debido a fallas en el control de las actividades industriales, la contaminación ambiental con cianuro y otros metales pesados han resultado perjudiciales para los seres humanos y la biodiversidad del área contaminada. La búsqueda de una solución eficaz, veloz y sustentable es una necesidad de carácter urgente para la descontaminación del agua residual generada por la actividad industrial. El tratamiento de estos desechos mediante procesos convencionales es limitado, ya que son de gran costo económico, los reactivos empleados presentan un riesgo por sí mismos para el ambiente y requieren de una infraestructura especializada. Por estos motivos, la utilización de métodos biológicos, en específico el uso de la enzima cianuro dihidratasa (CynD) sin necesidad de adicionar cofactores para degradar al cianuro en amoníaco y formiato, posee un gran potencial para solucionar esta problemática.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.subjectBiodegradación Enzimática
dc.subjectEscherichia Coli
dc.subjectCianuro
dc.titleBiodegradación enzimática del cianuro utilizando Escherichia coli recombinante
dc.typeMaterial Académico - Trabajo práctico


Este ítem pertenece a la siguiente institución