dc.contributorRomani, Bruno
dc.contributorLlorente, Carlos
dc.creatorFunes, Diego
dc.creatorGarcía, Mauricio
dc.creatorModón, Pablo
dc.date2022-02-11T23:31:28Z
dc.date2022-02-11T23:31:28Z
dc.date2019-03-07
dc.date.accessioned2023-08-31T14:30:47Z
dc.date.available2023-08-31T14:30:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/5938
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8547841
dc.descriptionEl presente trabajo contiene el análisis y la evaluación técnico económico de la fabricación de calefones solares a nivel industrial. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. Los calefones solares son un tipo bien intermedio, utilizándolo generalmente para el calentamiento de agua de uso domiciliario. Este tipo de tecnología es muy usado en los países como como China, Turquía y hoy en día está siendo tendencia en el país El estudio de mercado realizado permite decir, que habrá demanda insatisfecha en los próximos años que el proyecto podrá aprovechar a través de la elección correcta de que partes se fabricarán y cuales se comprará para luego ensamblar, 41.089 unidades es la estimación de demanda para el próximo año y que servirá como base para poder definir la tecnología, el tamaño y a partir de allí la distribución de planta y el método de producción. Cabe destacar que en argentina existen muy pocas empresas que producen calefones solares, la mayoría importa calefones principalmente de china y los revende. El mercado proveedor y distribuidor están íntimamente relacionados, ya que los proveedores de insumos generalmente se encuentran distribuidos por el país o en el exterior, por lo que se debe contar con una red de distribución eficiente de los mismos para que no influyan en gran medida los costos de distribución en el precio final de los calentadores solares. El estudio de ambos mercados también brinda información importante para la localización, como la distancia a las fábricas de planchas de acero, puerto, proveedores de válvulas y tanques auxiliares que generalmente se encuentran en Buenos Aires. La selección de tecnología abarcó el análisis de dos alternativas posibles para la obtención de calefones solares. Para la evaluación se analizaron factores tecnológicos y económicos de comparación, resultando claves el costo de la inversión inicial, la flexibilidad en cuanto a la eficiencia para diferentes niveles de producción y los requerimientos de mano de obra. Resultó entonces seleccionado el proceso de tipo semiautomático. Dentro del proceso de producción se identificó como variable crítica la cortadora laser ya que presenta una utilización muy baja por lo que se optó también por tercerizar el corte de las chapas. El tamaño propuesto fue determinado para obtener una estructura de costo inicial y es de 10 calefones al día con la tecnología seleccionada, lo que nos permite una flexibilidad elevada ante fluctuaciones de la demanda, permitiendo produciendo de 3 a 10 calefones por un turno de 8 horas. La tecnología, disponibilidad de insumos y requerimientos de mano de obra no presentan restricciones para determinarlo. En la determinación de la localización fue clave la irradiación solar promedio en argentina de las cuatro estaciones de año. El lugar propuesto para la planta es el parque industrial de Albardon San Juan. Los aspectos organizacionales son convencionales, y se cuenta con un software que permite optimizar el control de stock, previsiones de compras e ingreso. El costo de la red informática se incluye en las inversiones iniciales. Con relación al personal necesario podría en su mayor parte ser oriundo de la localización seleccionada, pero previo a su incorporación se deberán desarrollar cursos de capacitación. Con relación a los aspectos vinculados a la seguridad y la higiene no se identifican cuestiones relevantes que difieran de los normales en el sector, en nuestro caso se realiza la contratación de un servicio externo que sea responsable del cumplimiento de la reglamentación correspondiente. Fueron analizados los aspectos legales de donde se desprende que la razón social responsable de la planta es S.A. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la industria metalúrgica, siendo el nivel de conflictividad moderado. El estudio ambiental se realizó para las etapas de preinversión, inversión, operación y abandono. La profundidad del estudio es acorde con el nivel de análisis realizado, utilizándose como herramientas principales listas de chequeo. El estudio arrojó la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de metales ferrosos, con un volumen estimado en 40 kg/día, el cual será realizado por una empresa tercerizada. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes, la generación de empleo y capacitación de mano de obra. A los fines de la evaluación económica, todos los precios están netos de Impuesto al Valor Agregado. El capital de trabajo fue estimado por el método del déficit acumulado máximo y el VR fue establecido por el método contable. Para el cálculo de los ingresos se utilizó un nivel de producción de 6 calefones al día y un precio de venta de $16000, siendo este un valor promedio de los precios de mercado. En la evaluación económica se analizaron distintas variables que nos van a influir tanto en la inversión como en los costos fijos. Como primer alternativa se toman como variables la construcción física de la empresa y comprando una maquina laser, donde el análisis arrojo una inversión inicial de 28.426.675,64 $, de los cuales $26.517.994,62 corresponden al activo fijo y $1.908.681,02 al capital de trabajo. Los costos totales anuales ascienden a $ 14.908.086,10 por año, siendo los costos fijos el 29% del total. A posteriori se toman como variables alquilar el establecimiento, remodelarlo de acuerdo a la necesidad y tercerizar el cortado de chapa. Este análisis arrojo una inversión inicial de los cuales $2.737.062,35 corresponden al activo fijo y $2.047.588,16 al capital de trabajo. LoLos costos anuales ascienden a $15.741.528,25 por año, siendo los costos fijos el 23% del total. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método Capital Asset Pricing Model, con las siguientes consideraciones: el coeficiente beta se estableció como la media ponderada de los betas del sector energético y metalúrgico el cual es 1,21. Con todo este dato se calculó la tasa de descuento dando un valor de 17,01. La evaluación se realizó para un horizonte de 10 años para las dos propuestas dando como resultado VAN de $-2.136.992,02, una TIR del 15% y VAN de $ 17.325.813,54, una TIR del 82% respectivamente. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad mediante un simulador (Crystal Ball) basado en la hipótesis en donde se trabaja un turno de 8 hs por día con una capacidad promedio de 6 calefones diarios y se realiza la comparación de los precios mediante los datos encontrados en el mercado nacional de los calefones solares. Utilizando las dos variables críticas, producción diaria y precio de venta, con una desviación estándar de 90% se obtiene una probabilidad del 87,12% de que el VAN sea mayor a 0 con una variación de $-6.552.602,24 a $50.417.091,86 y una media de $ 15.885.179,24.
dc.descriptionFil: Funes, Diego. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza; Argentina. Fil:García Mauricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza; Argentina. Fil: Modón, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza; Argentina.
dc.formatpdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
dc.subjectcalefones solares
dc.subjectahorro energético
dc.subjectfuentes energéticas
dc.titleFabricación de calefones solares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución