dc.creatorGuillaumet, Alfredo Aníbal
dc.creatorFilippetti, María Cecilia
dc.creatorAcuña Rello, Luis
dc.creatorPiter, Juan Carlos Jesús
dc.date2016-11-03T23:32:22Z
dc.date2016-11-03T23:32:22Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-31T13:51:51Z
dc.date.available2023-08-31T13:51:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1128
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544502
dc.descriptionLa madera es el material de construcción más antiguo, con excelentes propiedades mecánicas en relación a su peso específico. Tradicionalmente se utilizó madera proveniente de bosques nativos, caracterizada por una alta densidad acompañada de excelentes propiedades mecánicas y durabilidad natural. La protección de esos bosques condujo a la utilización de madera proveniente de cultivos de rápido crecimiento, la que usualmente presenta un decrecimiento de las propiedades mencionadas anteriormente. La falta de información sobre el comportamiento estructural de estas especies genera incertidumbre y coloca a este material en una clara desventaja frente a otros tradicionalmente empleados en nuestro medio. La reciente redacción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) pone en evidencia la necesidad de abordar nuevas combinaciones especie-procedencia en los proyectos orientados a la determinación de las propiedades más importantes para el diseño estructural. En este trabajo se presentan y discuten los resultados de ensayos realizados sobre 299 tablas y 162 vigas representativas de cuatro dimensiones de uso estructural habitual, preparadas con madera aserrada de Álamo Populus deltoides Australiano 129/60 proveniente de bosques implantados en el delta del río Paraná. La parte experimental se realizó de acuerdo a las Normas UNE EN 408:2011 y UNE EN 384:2010. Los resultados prueban que este material, clasificado visualmente por resistencia, presenta propiedades mecánicas que no difieren significativamente de las adoptadas para otras especies cultivadas en el país. En consecuencia, alientan la realización de nuevos estudios orientados a consolidar su uso en estructuras portantes de distinto tipo.
dc.descriptionFil: Guillaumet, Alfredo Aníbal. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación Estructuras de Madera; Argentina.
dc.descriptionFil: Filippetti, María Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación Estructuras de Madera; Argentina.
dc.descriptionFil: Acuña Rello, Luis. Universidad de Valladolid; España
dc.descriptionFil: Piter, Juan Carlos Jesús. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Estudio de Maderas; Argentina.
dc.descriptionPeer Reviewed
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsEste trabajo puede ser utilizado con fines académicos y de estudio.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectClasificación visual
dc.subjectálamo
dc.subjectestructura madera
dc.subjectpropiedades mecánicas madera
dc.titleUtilización de la madera de álamo en elementos estructurales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typedocunento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución