dc.creatorBlanc, Rafael Luján
dc.creatorLepratte, Leandro
dc.creatorHegglin, Daniel Rodolfo
dc.creatorPietroboni, Rubén Antonio
dc.date2016-06-10T23:33:21Z
dc.date2016-06-10T23:33:21Z
dc.date2014-09-24
dc.date.accessioned2023-08-31T13:51:18Z
dc.date.available2023-08-31T13:51:18Z
dc.identifierXIX Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur. Brasil.(2014)
dc.identifier978-8586215-77-3
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/745
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544333
dc.descriptionLas empresas de software y servicios informáticos (SSI) conforman un sector que ha tenido un amplio crecimiento en los últimos años, según estadísticas de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI). Desde el año 2002, el sector de SSI ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía de Argentina. Su dinámica agregada entre 2003 y 2010 muestra incrementos en las ventas en un promedio anual de 17,8%, 17,6% y 21,4%, respectivamente según la CESSI y el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE). Las empresas SSI conforman un sector que ha tenido un amplio crecimiento en los últimos años en cuanto a empleo de 2005 a 2010 fue del 116% y del 87% las exportaciones en dólares corrientes en el mismo periodo según la CESSI. Si consideramos el sector de software como servicio, el valor agregado al 2010 representa el 60%, cifra muy alta comparada con el 19,6% de la industria manufacturera y el 14,4% Agricultura y ganadería Cámara Argentina de Comercio en base a datos INDEC. En la provincia de Entre Ríos, el sector representa una alternativa a los sectores tradicionales de la provincia de Entre Ríos (Argentina), como son el sector de materias primas agrarias y el sector de primera transformación de las mismas. A su vez la provincia cuenta con una variada oferta de formación superior en distintas disciplinas relacionadas a las TIC; lo cual logra que haya disponibilidad de recursos humanos calificados al alcance de la firmas. Otra ventaja es el costo de las horas de programación en la provincia, el cual es inferior al de los grandes centros de desarrollo nacionales como es el caso de Córdoba y Buenos Aires. En Entre Ríos el sector SSI tiene concentración territorial de desarrollo en diferentes departamentos como: Paraná, Uruguay y Gualeguaychú1. Se da también la reciente creación del Polo Tecnológico Paraná que con apoyo del gobierno nacional y provincial logro reunir a veinticinco empresas del sector tecnología, de las cuales varias de ellas se dedican a la realización de productos y servicios de software. Otro desarrollo más espontáneos y con gran influencia de la dotación de recursos humanos (apoyadas por la oferta de profesionales aportadas por dos universidades UTN-FRCU y UADER-FCYT) se dio en el departamento Uruguay donde hay 9 firmas y múltiples programadores independientes que satisfacen clientes locales y del exterior. Los recursos humanos en las empresas de software son de gran importancia (De Carvalho, 2003; Gorla y Wah, 2004;IEEE 2004), su capacidad para resolver problemas, crear algoritmos, encontrar errores en el código, toma de requerimientos y aportar soluciones son fundamentales para determinar la supervivencia de un proyecto o de una empresa de SSI. El presenta trabajo se inscribe en la trayectoria de trabajos realizados en Argentina (Yoguel et al, 2004; Borello et al, 2002) y América Latina (Dabat, 2006; Rivera Ríos, 2006) que analizan el papel de estos sectores en los procesos de cambio en los perfiles de especialización productiva, orientados hacia sectores más intensivos en conocimientos, en tanto posibilidad de desarrollo de una región en un economía del conocimiento. Dada la importancia de este tipo de firmas para la provincia, en términos de generar primeras conclusiones acerca del papel que pueda tener en generar nuevos perfiles de especialización y su posibilidad de articulación con los sectores tradicionales del territorio en términos de mayor valor agregado en su producción; el presente trabajo busca analizar el sector de firmas de SSI de Entre Ríos entre los años 2013-2014 focalizando en diferentes aspectos tales como: antigüedad, tamaño, exportación, formación y empleo.
dc.descriptionFil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
dc.descriptionFil: Lepratte, Leandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
dc.descriptionFil: Hegglin, Daniel Rodolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
dc.descriptionFil: Pietroboni, Rubén Antonio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
dc.descriptionPeer Reviewed
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationBorello, J.; Milesi, D.; Novick M.; Roitter S. y Yoguel, G. (2002) “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la industria argentina: Difusión, uso y percepciones a partir de una encuesta realizada en la región metropolitana de Buenos Aires” en Boscherini, F.; Novick, M. y Yoguel, G. (comp) Nuevas tecnologías de información y comunicación Los limites en la economía del conocimiento. Miño Davila editores, Buenos Aires
dc.relationCESSI (Cámara de Empresas de Software & Servicios Informáticos de la República Argentina) (2012), “Reporte semestral sobre el sector de software y servicios informáticos de la República Argentina. Segundo semestre 2013”
dc.relationCohen, W. y Levinthal, D. (1989) “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation”. Administrative Science Quarterly, Vol. 99, num. 397 pp. 569-596.
dc.relationDabat, A. (2006) "Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento al perfil histórico del nuevo capitalismo". Economía Informa. núm. 338 ▪enero-febrero
dc.relationDe Carvalho, L. (2003) "Planejamento da Alocação de Recursos Humanos em Ambientes de Desenvolvimento de Software Orientados à Organização", PhD Thesis, Universidade Federal do Rio de Janeiro, COPPE, Brazil.
dc.relationDosi, G. (2000) “Innovation, Organization and Economic Dynamics: Selected Essays”. Edward Elgar publishing
dc.relationGallivan, M. (2003) “The influence of software developer’s creative style on their attitudes to and assimilation of software process innovation”. Information & Management, 40 (5) (2003), pp. 443–465.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsLepratte, Leandro ; Blanc, Rafael Luján ; Pietroboni, Rubén Antonio ; Hegglin, Daniel Rodolfo
dc.rightsNo comercial con fines académicos.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectDesarrollo de software
dc.subjectInnovación
dc.subjectCalidad
dc.subjectRedes
dc.titleEmpresas de software en Entre Ríos : innovación, exportación, calidad y empleo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typedocunento de conferencia
dc.coverageEntre Ríos


Este ítem pertenece a la siguiente institución