dc.creatorBerbeglia, Carlos E.
dc.date1999-06-04
dc.date.accessioned2023-08-31T01:03:22Z
dc.date.available2023-08-31T01:03:22Z
dc.identifierhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/929
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544294
dc.descriptionEntre las clasificaciones habituales para ordenar el ámbito del quehacer humano sobre la base de oposiciones presuntamente observables, las teorías socioantropológicas no han dado cabida a la de las culturas prevalentemente "serias" versus aquellas en donde las mismas disposiciones, costumbres, sistemas legales, modos de intercambio con el medio, convivencia entre distintas clases o grupos, maneras de distraerse o lo que fuere autorizan el adjetivo de "informales". Lo que sucede es que, de hecho, no existen culturas con características de "informalidad" determinantes. Incluso si adoptáramos un criterio fa1samente evolutivo, descubriríamos que, cuanto más "primitiva" o "anterior" aparece la cultura que estudiamos, mayor resulta el elenco de interdiccionesy consentimientos pautados que la regulan, no permitiéndose a sus miembros sino muy escasas evasiones a sus reglas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNSTAes-ES
dc.relationhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/929/1086
dc.rightsDerechos de autor 2023 Studium. Filosofía y Teologíaes-ES
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol 2 No 3 (1999): Studium 3; 127-142en-US
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol. 2 Núm. 3 (1999): Studium 3; 127-142es-ES
dc.source2591-426X
dc.source0329-8930
dc.titleFormas de asumir y superar la seriedades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución