Argentina | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorSaltor, Jorge E.
dc.date1999-06-04
dc.date.accessioned2023-08-31T01:03:22Z
dc.date.available2023-08-31T01:03:22Z
dc.identifierhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/926
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544291
dc.descriptionDesde Aristóteles hasta Ryle, los filósofos han reconocido que existe, además del conocimiento teórico o especulativo, un conocimiento práctico, es decir, un tipo de saber que permite realizar una obra. Esto último debe ser tomado en su máxima amplitud, pues por "obra" puede entenderse tanto el ejercicio de una determinada habilidad, como una experiencia de lo que habitualmente se llama "relación intersubjetiva". Tales casos indican un tipo de conocimiento del mundo en los que la verdad no es buscada por sí misma, sino en función de una instauración, de una realización. El centro de mi interés radica en indicar las características de un tipo muy especial de conocimiento práctico la sabiduría mística, que, a mi modo de ver, se encuentran ejemplificadas de manera muy nítida en la obra de uno de los reformadores del Carmelo, San Juan de la Cruz (1542-1591).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNSTAes-ES
dc.relationhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/926/1083
dc.rightsDerechos de autor 2023 Studium. Filosofía y Teologíaes-ES
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol 2 No 3 (1999): Studium 3; 51-81en-US
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol. 2 Núm. 3 (1999): Studium 3; 51-81es-ES
dc.source2591-426X
dc.source0329-8930
dc.titleLa cognitio affectiva en San Juan de la Cruzes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución