dc.creatorSaltor, Jorge E.
dc.date2004-06-25
dc.date.accessioned2023-08-31T01:03:21Z
dc.date.available2023-08-31T01:03:21Z
dc.identifierhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/907
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544280
dc.descriptionLa teoría husserliana del “mundo de la vida concreto” es altamente compleja y abarcativa. En realidad, parece que no hay nada que no pertenezca a dicho mundo. Ahora bien, a mí me parece, por el contrario, que su fundamento: la experiencia originaria, es cualitativamente diferente de la científica, filosófica, teológica y mística, de modo tal que, en contra de lo que supone Husserl, estas últimas no tendrían cabida en el mundo de la vida. Una conjetura liminar de este trabajo es que, si bien el “mundo de la vida concreto” es una doctrina de riqueza casi inimaginable desde los puntos de vista teórico y práctico, carece con todo de una precisión semántica aceptable e inclusive de una cierta coherencia analítica.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNSTAes-ES
dc.relationhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/907/1046
dc.rightsDerechos de autor 2023 Studium. Filosofía y Teologíaes-ES
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol 7 No 13 (2004): Studium 13; 63-78en-US
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol. 7 Núm. 13 (2004): Studium 13; 63-78es-ES
dc.source2591-426X
dc.source0329-8930
dc.titleLa ciencia y el mundo de la vidaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución