dc.creatorRoldán, Juan Pablo
dc.date2005-06-15
dc.date.accessioned2023-08-31T01:03:18Z
dc.date.available2023-08-31T01:03:18Z
dc.identifierhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/863
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544261
dc.descriptionTal vez en el presente pueda aceptarse sin mayores controversias que el llamado problema del mal, es decir, el de la existencia del mal en el mundo y el de su compatibilidad con un Dios bueno y omnipotente, es un tema filosófico central y, más aún, el tema de acuerdo al cual podemos juzgar la profundidad  metafísica de una doctrina. Si bien para la filosofía cristiana el mal tiene secundariedad ontológica, pone a prueba, como ningún otro, a todos los otros temas fundamentales. Podría afirmarse de él, con respecto a la filosofía, lo que afirma el Catecismo de la Iglesia Católica con respecto al cristianismo en general: “No hay rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal”.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNSTAes-ES
dc.relationhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/863/1012
dc.rightsDerechos de autor 2023 Studium. Filosofía y Teologíaes-ES
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol 8 No 15 (2005): Studium 15; 169-178en-US
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol. 8 Núm. 15 (2005): Studium 15; 169-178es-ES
dc.source2591-426X
dc.source0329-8930
dc.titleAlgunas consideraciones sobre Pieper y el tema del mal en la problemática filosófica contemporáneaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución