dc.creatorBeltrán, Oscar R.
dc.date2003-06-06
dc.date.accessioned2023-08-31T01:03:07Z
dc.date.available2023-08-31T01:03:07Z
dc.identifierhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/748
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8544166
dc.descriptionUno de los rasgos más característicos de la visión del mundo a partir del siglo XVII fue sin duda el determinismo de los procesos naturales. De acuerdo con él, se asume como supuesto fundamental de la descripción de la naturaleza que, en presencia de las mismas causas y bajo idénticas circunstancias, se habrán de producir los mismos efectos. Semejante postulado subyace en la formulación de todas las leyes propuestas por las ciencias físicas bajo la impronta newtoniana, proponiéndose en términos de una verdadera categoría del pensamiento.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNSTAes-ES
dc.relationhttps://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/748/817
dc.rightsDerechos de autor 2022 Studium. Filosofía y Teologíaes-ES
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol 6 No 11 (2003): Studium 11; 41-75en-US
dc.sourceStudium. Filosofía y Teología; Vol. 6 Núm. 11 (2003): Studium 11; 41-75es-ES
dc.source2591-426X
dc.source0329-8930
dc.titleLa doctrina de la contingencia en la naturalezaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución