dc.creatorAramayo, Lorena Vanesa
dc.creatorCopa, Griselda Noemi
dc.creatorHoyos, Carlos Lorenzo
dc.creatorAlmazán, María Cristina
dc.creatorJuarez, Marisa del Valle
dc.creatorCajal, Silvana Pamela
dc.creatorKrolewiecki, Alejandro Javier
dc.creatorNasser, Julio Rubén
dc.creatorGil, José Fernando
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-31T00:40:00Z
dc.date.available2023-08-31T00:40:00Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/184224
dc.identifierAramayo, Lorena Vanesa; Copa, Griselda Noemi; Hoyos, Carlos Lorenzo; Almazán, María Cristina; Juarez, Marisa del Valle; Cajal, Silvana Pamela; Krolewiecki, Alejandro Javier; Nasser, Julio Rubén; Gil, José Fernando; (2023): Prevalencias anuales de leishmaniasis cutánea y presencia de flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184224
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543664
dc.descriptionLa leishmaniasis tegumentaria (LT) es causada por parásitos del género Leishmania y transmitida por especies de flebótomos, insectos pertenecientes al orden Diptera, familia Psychodidae. El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de casos de LT y su variación temporal entre 1985 y 2019, las formas clínicas, la ubicación de las lesiones en los pacientes y la presencia de flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa, del norte de Argentina. Los pacientes se diagnosticaron mediante frotis e intradermorreacción de Montenegro. Se colocaron trampas CDC en 14 sitios en el horario de 19 a 7. Se diagnosticaron 120 casos de LT y la prevalencia global fue del 0,75% (≈16.000 habitantes). Los pacientes presentaron formas cutáneas simples y múltiples (88,79%) y mucocutáneas (10,83%). Las lesiones cutáneas fueron más frecuentes en extremidades inferiores. Del total de flebótomos, Nyssomyia neivai fue la especie predominante (95%), y, en menor proporción, estuvieron presentes Migonemyia migonei (1,9%), complejo cortelezzii (1,3%) y Evandromyia sallesi (0,09%). La persistente ocurrencia de casos y la presencia de flebótomos en la citada localidad nos sugiere la transmisión endémica en la zona. Esto se ̃nala la necesidad de planificar medidas preventivas y de control de la LT en el norte de Argentina.
dc.descriptionFil: Aramayo, Lorena Vanesa. Universidad Nacional de Salta; Argentina
dc.descriptionFil: Copa, Griselda Noemi. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.descriptionFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
dc.descriptionFil: Almazán, María Cristina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.descriptionFil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
dc.descriptionFil: Cajal, Silvana Pamela. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
dc.descriptionFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.descriptionFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
dc.descriptionFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsDatos sujetos al derecho de propiedad industrial
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/3
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/3
dc.titlePrevalencias anuales de leishmaniasis cutánea y presencia de flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
dc.typev1.0


Este ítem pertenece a la siguiente institución