dc.creatorUrsino, Sandra Valeria
dc.date2012-06
dc.date.accessioned2023-08-31T00:39:43Z
dc.date.available2023-08-31T00:39:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/196902
dc.identifierUrsino, Sandra Valeria; De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 34; 6-2012; 68-81
dc.identifier1668-5687
dc.identifier1669-6581
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543659
dc.descriptionLos primeros conventillos en nuestro país y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires se deben a los modos de vivienda que encontró la población inmigrante proveniente de Europa y del interior del país, en un mercado de tierras que se presentaba inaccesible para los sectores populares. Este proceso reprodujo en el espacio las desigualdades políticas, sociales y económicas de los trabajadores de la época al igual que las políticas urbanas que se aplicaban. Esta situación de déficit habitacional se ha ido consolidando con el tiempo, pero también se ha modificado la forma de expresión en el espacio, puesto que las estrategias de vida de las personas han cambiado con relación al contexto socioeconómico en el que viven. La transición de vivir en conventillos a la formación de villas miserias y asentamientos urbanos, conformados en el presente por población local y también por inmigrantes que provienen de países limítrofes, es una cuestión representativa del proceso de segregación espacial que existe en nuestro país. En esta dirección, se analizará la continuidad de la problemática en el tiempo, teniendo en cuenta el papel que ha tenido el Estado en dicha cuestión, la escasez de políticas urbanas y la presión que sobre el precio del suelo ejercen los actores sociales de la ciudad; en tanto aspectos coyunturales determinantes en el acceso diferenciado a la vivienda. Para ello, se realizará un recorrido histórico que permitirá esquematizar el escenario planteado como también mostrar que los procesos urbanos que se expresan en el paisaje son un reflejo de las diferencias sociales que padece una sociedad en un momento determinado. Finalmente, se analizarán dos proyectos de vivienda social en América Latina para dar cuenta de la dimensión regional que tiene dicho problema.
dc.descriptionFil: Ursino, Sandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1436
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectConventillos
dc.subjectVillas miseria
dc.subjectAsentamientos
dc.subjectPaisaje urbano
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5.9
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5
dc.titleDe los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución