dc.creatorCrespo, Marcela Gladys
dc.date2011-04
dc.date.accessioned2023-08-31T00:36:46Z
dc.date.available2023-08-31T00:36:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/192125
dc.identifierCrespo, Marcela Gladys; Poéticas de exilio: María Rosa Lojo, un resquicio ontológico en la dimensión política; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A contracorriente; 8; 3; 4-2011; 116-139
dc.identifier1548-7083
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543607
dc.descriptionLa literatura argentina parece haber estado siempre vinculada de alguna manera con movimientos migratorios de diversa índole: exilios, inmigraciones, emigraciones, etc., pero la presencia de esta temática ha cobrado un nuevo impulso a partir de la década del setenta, debido a la última dictadura militar y al consecuente exilio -externo o interno- al que numerosos argentinos se han visto confinados. Tanto desde su sentido directo o literal como desde su opuesto, el metafórico o alegórico, la mencionada experiencia del exilio se ha ficcionalizado en la narrativa argentina proyectando múltiples problemáticas en las que la mirada literaria ha dialogado con otros enfoques (sociológico, psicológico, filosófico, etc.), a saber: la resemantización de los conceptos de lo propio, de lo ajeno y del límite o frontera entre ambos; la conflictividad de la cuestión identitaria; la ambigüedad del término "patria" (explorado como Lengua o como sociedad, entre otros sentidos); la hibridez espacial, temporal y cultural de la condición del exiliado, con su correspondiente problematización de la dicotomía centro-periferia; la utópica figura del regreso desde su dimensión meramente física hasta la socio-política u ontológica; por citar algunas entre muchas. Asimismo, puede sostenerse, en términos generales, que la experiencia del exilio -y, en consecuencia, su ficcionalización- se estructura en tres instancias: la expulsión del espacio propio, que conlleva las figuras de desterritorialización y desarraigo; la inserción en el lugar de acogida, que supone una fractura de la identidad personal y nacional; y el regreso, que deriva en lo que se ha convertido en una de las más cuestionadas y/o cuestionables utopías literarias. Por otra parte, si bien en la mayoría de los casos se recrea la experiencia del exilio promovida por la última dictadura militar, se registran otros numerosos ejemplos que plantean circunstancias semejantes: exilios políticos o culturales de otras épocas (rosista, peronista, etc.) y protagonizados no sólo por argentinos, sino por otras nacionalidades y/o filicaciones políticas (republicanos españoles, judíos, etc.), así como una variante minoritaria constituida por los hijos de exiliados que conforman lo que puede denominarse el exilio por herencia, dentro de los cuales se inscribiría el caso de la escritora argentina María Rosa Lojo, hija de un republicano español exiliado en el Argentina. En muchos de estos casos, recurre lo que se entiende como un punto de anclaje común que subyace en los planteos citados anteriormente -tanto los literarios como los metaliterarios- y que consiste en la búsqueda de un origen perdido que intenta restablecerse como garantía de hallazgo y definición de la propia identidad personal y como medio para la consecución de la utopía nacional, abriendo un resquicio frente a la ya consolidada postura que, para lograrlo, indaga en el sentido de pertenencia a una sociedad o cultura y que, por lo tanto, plantea la problemática del exilio desde su dimensión eminentemente socio-política (representada esta última por escritores tales como David Viñas, Mario Goloboff, Daniel Moyano, Miguel Bonasso, Luisa Valenzuela, Marta Traba, Mempo Giardinelli, entre otros). Dicho resquicio supondría el arraigo a una fuerza superior inmune al poder humano, con evidentes matices ontológicos y cifrada en tópicos recurrentes tales como La Tierra Adentro, la Nación Periférica, los Marginales, el Original Perdido, etc., y estaría planteada -con una presencia cada vez más notoria- por los escritores Olga Orozco (La oscuridad es otro sol y También la luz es un abismo), Sara Gallardo (Pantalones azules y La rosa en el viento), Ernesto Sábato (El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador), Héctor Murena (El pecado original de América), Juan Martini (La tetralogía de Juan Minelli: Composición de lugar, El fantasma imperfecto, La construcción del héroe, El enigma de la realidad) y la antes mencionada María Rosa Lojo (Canción perdida en Buenos Aires al Oeste, La pasión de los nómades, Finisterre)<, entre otros.El caso de esta última autora es verdaderamente paradigmático para esta cuestión. Su obra se ha convertido progresivamente en un mapa de recorridos del exilio republicano español, sufrido por vía paterna y heredado por ella misma.
dc.descriptionFil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherNorth Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/13
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5354589
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectNARRATIVA ARGENTINA DEL EXILIO
dc.subjectEXILIO HEREDADO
dc.subjectENFOQUE ONTOLÓGICO
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/6.2
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/6
dc.titlePoéticas de exilio: María Rosa Lojo, un resquicio ontológico en la dimensión política
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución