dc.contributorOuviña, Hernan Dario
dc.contributorAlvarez, Antonella
dc.creatorMorales, Santiago Joaquín
dc.creatorMagistris, Gabriela Paula
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-31T00:30:39Z
dc.date.available2023-08-31T00:30:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/199158
dc.identifierMorales, Santiago Joaquín; Magistris, Gabriela Paula; Pedagogía niña: Revisitando la obra de Paulo Freire con lentes antiadultistas; Muchos Mundos Ediciones; Revoluciones.net; 2021; 13-30
dc.identifier978-987-88-1897-9
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543503
dc.descriptionEste ensayo partió de la más genuina curiosidad de quien quiere conocer, para transformar. Desde esa óptica, nos hicimos algunas preguntas: ¿qué nos aporta la obra de Paulo Freire a las experiencias pedagógico-políticas de quienes trabajamos con niñeces populares? Y desde aquí: nuestra tarea como educadores populares freireanes, ¿es tomar lo que ha escrito y elaborado pensando en la educación de personas jóvenes y adultas y ver cómo traspolarlo a las experiencias educativas con niñeces? ¿O el movimiento es otro? Si bien el grueso de su obra escrita y vivida apunta a los procesos educativos emancipatorios con personas jóvenes y adultas, ¿qué aporteshizo para pensar las infancias? ¿Encontramos en la obra de Freire aportes para problematizar y cuestionar el carácter adultocéntrico de nuestras sociedades? Lejos de ser este trabajo un recorrido nostálgico sobre la genialidad del pedagogo pernambucano, pretendemos aquí entablar un diálogo con su pensamiento, a fin de co-construir herramientas analíticas y conceptuales que signifiquen un aporte para las prácticas pedagógicas que, hoy, estamos transitando. Para ello, nos hemos fijado dos propósitos centrales. Por un lado, recuperar los aportes de Paulo Freire para pensar las infancias desde perspectivas político-pedagógicasemancipatorias. Y, por otro lado, entretejer su pensamiento con los interrogantes y desafíos que nos atraviesan en nuestro presente. De esta manera, les proponemos algunas relecturas posibles de su obra desde la realidad y los debates contemporáneos en la intersección entre pedagogías críticas y la apuesta por niñeces protagónicas.
dc.descriptionFil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
dc.descriptionFil: Magistris, Gabriela Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMuchos Mundos Ediciones; Revoluciones.net
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://muchosmundosediciones.wordpress.com/2021/09/20/la-palabra-y-el-mundo-conversaciones-freireanas/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectPEDAGPGÍA
dc.subjectFREIRE
dc.subjectNIÑEZ
dc.subjectADULTOCENTRISMO
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5.9
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5
dc.titlePedagogía niña: Revisitando la obra de Paulo Freire con lentes antiadultistas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución