dc.contributorSustas, Sebastián Ezequiel
dc.contributorTapia, Silvia Alejandra
dc.contributorVenturiello, María Pía
dc.creatorLima, Natacha Salomé
dc.creatorMartínez, Gustavo A.
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-31T00:16:10Z
dc.date.available2023-08-31T00:16:10Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/189482
dc.identifierLima, Natacha Salomé; Martínez, Gustavo A.; Embriones criopreservados ad aeternum o el problema de los embriones abandonados; Teseo; 2020; 187-206
dc.identifier978-987-86-4835-4
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543264
dc.descriptionEl tratamiento del embrión como objeto extracorpóreo instaura un punto de no retorno para las problemáticas que rodean el inicio de la vida. Actualmente, el mejoramiento de los medios de cultivo, de los dosajes hormonales y de las técnicas de vitrificación han generado un aumento en el número y en la calidad de los embriones in vitro. Cuando este incremento tecnocientífico se combina con la falta de normativas específicas que reglamenten el destino de los embriones excedentes, y se agregan las dificultades de pacientes y usuarios a la hora de decidir qué hacer con sus embriones criopreservados, puede producirse el fenómeno del abandono embrionario. Este estudio se ha propuesto explicitar las variables que determinan este fenómeno, siguiendo tres líneas de indagación 1) determinar, desde el marco regulatorio internacional, cuándo se considera que el embrión ha sido abandonado; 2) cómo disminuir el número de embriones abandonados; y 3) qué hacer con los embriones que se encuentran en esta situación. El fenómeno de los embriones abandonados reclama una revisión de los aspectos técnicos, como así también de los componentes simbólicos asociados al embrión humano y sus posibles destinos. A través de la revisión de literatura específica y estudios empíricos de otras latitudes hemos podido concluir que la disposición de los embriones es una decisión compleja y de naturaleza privada; dependiente de la calidad del embrión criopreservado, pero también de factores económicos, psíquicos, sociales, culturales y de cobertura médica; fuertemente influencia por los cambios en el plan de vida y en los proyectos familiares. Este fenómeno pone de manifiesto la importancia de desarrollar abordajes interdisciplinarios en materia de reproducción humana asistida, a tres décadas de un cambio tecnocientífico que ha revolucionado el comienzo de la vida humana en sus dimensiones científicas, éticas, legales y sociales.
dc.descriptionFil: Lima, Natacha Salomé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.descriptionFil: Martínez, Gustavo A.. No especifíca;
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherTeseo
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/investigacion/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectEMBRIONES
dc.subjectTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS
dc.subjectSALUD REPRODUCTIVA
dc.subjectFAMILIA
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5.1
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5
dc.titleEmbriones criopreservados ad aeternum o el problema de los embriones abandonados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución